domingo, 31 de octubre de 2021

Trampa alimentaria contra la mosca de la fruta.

TRAMPA ALIMENTARIA CONTRA LA MOSCA DE LA FRUTA




     Hola de nuevo amig@s, aquí estamos un día más para ver más cosas del huerto, y en esta ocasión vamos a referirnos a un ser diminuto que nos arruina muchas de nuestras benditas frutas que con tanto mimo y cariño cultivamos, y no es nada más ni menos que la mosca de la fruta o mosca mediterránea llamada científicamente Ceratitis capitata.

No hay que confundirla con la mosca del vinagre Drosophila melanogaster que hace sus puesta en la fruta podrida y que no se vuelve plaga. La Ceratitis es un díptero (que solo tiene dos alas) que aunque de origen africano ha colonizado las zonas con climas templados, subtropicales y tropicales, atacando muchos tipos de frutas, principalmente naranjas, mandarinas, melocotón, albaricoque, caqui, higos, ciruelas, manzanas, uvas, peras, etc.

No tiene enemigos naturales, aunque se están haciendo estudios con avispillas y otros parasitoides, aunque con pocos resultados.

Bueno, pues esta mosca puede tener hasta 8 generaciones durante el año, causando graves daños en las frutas al hacer la puesta de sus huevos, pues taladra la epidermis y por ese agujerito entran hongos y otros patógenos que hacen que se pudra la fruta, además las larvas que salen de esos huevos comen la pulpa haciendo galerías. Al final la fruta maduran antes de tiempo, se pudre y cae del árbol, o simplemente no vale para el consumo debido a las larvas que tiene en su interior.

Esta plaga es de muy difícil eliminación debido al gran número de descendientes que una sola hembra puede llegar a tener durante el año. Se emplean para su control tratamientos químicos, suelta de machos estériles o trampeos masivos con soluciones atrayentes con feromonas o alimentarias.

A estas últimas nos vamos a referir por ser las más fáciles de realizar y más económicas para hacerlas de manera casera y en cantidad suficiente para ponerlas en nuestros frutales.

Para empezar, deberemos hacernos con varias botellas de plásticos de las usadas para agua o refrescos, con capacidad para un litro o más. También usaremos vinagre de manzana, azúcar y colorante alimentario.

Haremos unos cuantos agujeros de unos 4 mm. a mitad de la botella, por donde entrarán las moscas pero no otros insectos mayores como avispas, abejas y otros polinizadores e insectos beneficiosos. Podemos poner cinta adhesiva de color amarillo en la zona de los agujeros, color que atrae a estas moscas.

Llenamos un vaso de vinagre de manzana y le añadimos dos cucharadas de azúcar (blanca o morena) y colorante alimentario suficiente para que tome un color anaranjado; lo mezclamos todo bien y lo añadimos a la botella con los agujeros. Dependiendo del tamaño de la botella añadiremos un vaso o dos de esta mezcla. 

Tapamos la botella y con un trozo de alambre, hilo resistente o cuerda, la sujetaremos a una altura de entre 1,5 o 2 metros en una rama del frutal, protegido del sol directo. Dependiendo del tamaño del frutal pondremos de una a tres botellas en el.

Es conveniente menear de vez en cuando las botellas para que no queden asentados en el fondo los productos, y veremos como en el líquido están flotando muertas un número considerable de moscas.

Bien, antes de terminar deciros que lo más eficaz es poner este tipo de trampas antes del cambio de color de la fruta, y quitarlas cuando termine la recolección.

Por experiencia personal os diré que son muy efectivas y aunque no terminemos con todas las moscas de la fruta que tenemos en el huerto, si que reduciremos el número de individuos y por tanto los daños.

Bueno amig@s, espero que fabriquéis este tipo de trampas alimentarias para controlar a la mosca de la fruta y no tengáis que emplear productos fitosanitarios químicos que son perjudiciales para todos los organismos vivos de nuestro huerto.

Hasta pronto y disfrutad. 

🐝 🐝 🐝  🌞  🐝 🐝 🐝



domingo, 24 de octubre de 2021

Elaboración de pimentón casero con pimientos del huerto.

ELABORACIÓN DE PIMENTÓN CON PIMIENTOS DEL HUERTO




     Hola querid@s amig@s. Hoy os traigo una entrada sobre una labor que podemos hacer cuando tenemos una gran producción de pimientos en nuestros huertos y es hacer pimentón cuando estos se ponen rojos y maduros al final de su ciclo, y así disponer de este apreciado condimento para utilizarlo en guisos en las cocinas de casa.

Este año ha sido muy bueno de pimientos, concretamente de una de las variedades que cultivo en mi huerto y son los "cuernos de cabra", que es una variedad de pimiento italiano de porte medio, muy apreciados por aquí en verano para hacerlos fritos en aceite de oliva y con un poco de sal por encima cuando están verdes; ¡¡vamos!! toda una delicia.

Bueno, como decía, he tenido una gran cantidad de pimientos cuernos de cabra y como ya estábamos hartos de comerlos fritos pues los he dejado en la mata hasta que han empezado a madurar y ponerse rojos, y cuando ha llegado final de agosto tenía un montón de ellos listos para empezar a hacer ristras o sartas.

Para empezar a hacer las ristras cogeremos una aguja gorda, de las llamadas laneras, en la que enhebraremos un hilo resistente como hilo de vela, por ejemplo; haremos un nudo gordo en el extremo y ya podremos ir ensartando los pimientos rojos que vamos recogiendo. 

Iremos ensartando los pimientos por su pedúnculo, pero por la parte más gorda, porque si lo hacemos por el "rabito" puede partir fácilmente y se nos caerán. La ristra será tan larga como queramos y dependerá del lugar donde la vamos a colgar.

Colgaremos las ristras en un lugar entre sol y sombra, pero sobre todo que esté muy ventilado, donde permanecerán los pimientos hasta que estén prácticamente secos. Deciros que el mayor enemigo de esta elaboración es la humedad, por lo que deberán estar protegidos de la lluvia o alta humedad ambiental a fin de evitar la proliferación de hongos que los estropearán.

Cuando toquemos los pimientos y veamos que están muy arrugados y secos será el momento de proceder a darles un ligero secado de horno, para ello quitaremos el hilo que los mantenía unidos y será el momento de apartar aquellos pimientos que estén dañados o no nos gusten. A continuación los pondremos en una bandeja del horno y calentaremos este o aprovecharemos el calor tras alguna elaboración, y con el horno apagado meteremos la bandeja con los pimientos y los dejaremos hasta que crujan entre los dedos, señal de que están listo.

Sacamos los pimientos del horno y separaremos los que no crujan y no hayan quedado totalmente secos para meter de nuevo en el horno con calor. Les quitamos el pedúnculo y las semillas que desecharemos y toda la parte roja la meteremos en una batidora potente o robot de cocina donde los trituraremos a máxima potencia hasta dejarlos hechos polvo fino, y si quisiéramos hacer pimentón picante bastaría con añadirle algunas guindillas antes de triturarlos. Este pimentón lo guardaremos en un frasco hermético y que no reciba luz ni humedad, para poder utilizarlo durante bastante tiempo en guisos y elaboraciones de embutidos, por ejemplo. 

Bien amig@s, espero que os haya gustado este pequeño artículo y si tenéis pimientos rojos en vuestras matas podréis hacer pimentón casero, sin conservantes ni aromatizantes de esta forma tan sencilla y que se puede utilizar en casa en cientos de platos y guisos, y daremos así un valor añadido a nuestro cultivo de pimientos del huerto.

Que todo os vaya bien, hasta pronto y cuidaros mucho. 

🌞🌞🌞🌞🌞

viernes, 24 de septiembre de 2021

La consuelda rusa en el huerto.

 LA CONSUELDA RUSA




Hola de nuevo amig@s, aquí estamos otro día más para hablar de cosas del huerto, y en esta ocasión quiero hablaros de una gran planta que tengo sembrada desde hace unos años, y es la consuelda rusa, cuyo nombre científico es Symphytum x uplandicum, que mi amigo Xaby del blog "Huerto Guerrilla" me regaló en macetitas.

Esta planta es una herbácea perenne de la familia Borraginácea, como lo es también la borraja que podemos tener por nuestros huertos, y es un híbrido de la consuelda común (Symphytum officinale) y la consuelda áspera (Symphytum asperum). Fue el horticultor orgánico, escritor y doctor honorario por la Universidad de Coventry Lawrence Hills (1911-1990) el que desarrolló las cepas de consuelda rusa nombradas como Bocking 1 hasta Bocking 21 y que extendió por el mundo el cultivo de estas variedades.

Las consueldas se creen que son nativas de Eurasia, habiéndose plantado en Finlandia para comida del ganado, aunque también se ha empleado desde tiempos remotos en medicina tradicional, sobre todo la consuelda común (raíces y hojas), pero estudios recientes desaconsejan utilizarla para uso interno porque puede ser perjudicial para el hígado. Para uso externo podemos emplearla en cataplasma para curar heridas superficiales, golpes y quemaduras leves, por su poder regenerador y antiinflamatorio.

Esta planta tiene unas raíces engrosadas al principio y finas después que pueden llegar hasta los 3 metros de profundidad, pudiendo con ello alcanzar muchos macro y micro nutrientes que por la lixiviación se han ido a zonas profundas donde no llegan otras plantas, pero esta los rescatas y los usa en la elaboración de su tallos y hojas.

Sus hojas son grandes y verdes con forma lanceadas y con pelillos que notaremos al tacto. 

La floración de la consuelda rusa comienza en el mes de mayo cuando emite los tallos florales, continuando durante todo el verano. Las flores de esta planta tienen forma de campanillas de color rosado, y que atraen a muchos polinizadores, por lo que es interesante tenerlas cerca de nuestros cultivos. 

Las consueldas pueden llegar hasta el metro y medio de altura cuando florecen, e incluso hablan de dos metros, pero la consuelda rusa es difícil que sobrepase el metro.

Crece en casi todos los suelos, pero los prefiere húmedos y profundos, y con exposición algo sombreada si son zonas cálidas en verano, aunque le gusta los espacios abiertos y luminosos. No es exigente en cuanto al pH, pudiendo tolerar suelos ácidos y alcalinos.

En zonas frías queda inactiva durante el invierno, pero en cuanto llega la primavera crece con fuerza, cosa que no sucede en mi huerto dada las suaves temperaturas invernales, por lo que sigue creciendo durante esta época.

En cuanto a enfermedades os diré que le afecta algunos tipos de hongos, sobre todo a las hojas basales que las seca totalmente, y he visto pulgones en los tallos florales que solucioné con agua y jabón potásico. También es atacada por pequeños saltamontes que devoran sus hojas con avidez durante el verano.

La multiplicación de esta planta suele hacerse por esquejes de raíz plantado horizontalmente enterrados a 3 o 4 cm. normalmente en otoño o principio de primavera, y también se puede hacer de la corona una vez acortadas las raíces y es la forma más rápida de tener nuevas plantas. Es importante ponerla en un sitio idóneo porque la tendremos en el huerto durante 30 o 40 años, por su característica de morir una y ser reemplaza por la siguiente generación, así que tendremos consuelda para rato en nuestro huerto o jardín.

A la consuelda rusa podremos ir segándole las hojas cada cierto tiempo para elaborar un abono natural de gran calidad dada su gran cantidad de macroelementos y microelementos, y esto podemos hacerlo de varias formas:

Purín de consuelda rusa: Segaremos las hojas a unos 5 cm. de la tierra y las sumergiremos en agua (si es de lluvia mejor) en un recipiente no metálico, en una proporción de 1 kg. de follaje en 10 litros de agua aproximadamente. Dejaremos macerar esto durante unas 4 semanas, removiendo todos los días hasta que no produzca espuma, se exprimen las hojas para aprovechar todo el líquido y listo. Luego colaremos bien y guardaremos en botellas que pondremos en lugar fresco y oscuro hasta su utilización.

Para utilizar el líquido resultante mezclaremos 1 litro de este en 20 litros de agua (1:20), que servirá para regar las plantas o como fertilizante foliar, que utilizaremos cada dos semanas.

Extracto fermentado: Una vez segadas las hojas se amontonan en un recipiente sin añadir líquido alguno y al que previamente habremos agujereado en la parte baja, luego pondremos algún tipo de peso sobre ellas para que las vaya  aplastando, y poco a poco irá soltando un líquido muy oscuro que recogeremos en un recipiente o botella. Sirve como cicatrizante en los cortes de poda.

Al utilizar este como fertilizante mezclaremos en una proporción de 1:15 o 1:20. 

Acolchado o mulching: Otra forma de utilizar esta planta para abonar cultivos puede ser utilizándola como acolchado una vez marchitada, poniéndolas al pie de las plantas o mezclándola con el suelo. Según experiencias de Lawrence Hills una misma cantidad en peso de compost de consuelda daba mejor rendimiento en cultivo de papas que el estiércol o el compost. 
Tiene un 15% más de nitrógeno que un estiércol medio, igual de fósforo, pero 3 veces más de potasio, además de tener multitud de microelementos como el boro, calcio, cobalto, cobre, cromo, hierro, magnesio, manganeso, molibdeno, sodio, azufre y zinc. También posee muchas vitaminas.

Como experiencia particular, diré que sembré un par de macetas de consuelda como dije al principio, de las que perdí una por estar en una zona demasiado seca por tener un pino y un olivo muy cerca, y otra que puse en una zona sin sombra, que ha medrado con normalidad aunque he tenido que sombrearla desde final de primavera hasta principios de otoño dada las altas temperaturas estivales que por aquí tenemos. Ha crecido bien aunque he tenido que regarla con regularidad porque enseguida notaba la falta de agua. La he abonado a principios de primavera en su pie con estiércol de vaca bien descompuesto y suelto, cosa que agradece porque necesita suelo rico en nitrógeno. La tengo limpia de malas hierbas y la he segado varias veces, creciendo rápidamente.

En próximas fechas voy a segarla completamente para hacer purín de consuelda y sacaré parte de sus raíces para propagarla, cosa que iré contando en este blog.

Bueno amig@s, para acabar os diré que el empleo de esta planta en el huerto orgánico para hacer fertilizantes es muy interesante, proporcionándonos una gran cantidad de follaje que segaremos varias veces al año y podremos emplear en nuestros cultivos como complemento o sustitutivo de otros abonos. 

Hasta pronto y sed felices.

🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾🌾

miércoles, 18 de agosto de 2021

Cultivo de pepinillos.

 CULTIVO DE PEPINILLOS




     ¡¡Hola de nuevo querid@s amig@s y compañer@s!!. En esta ocasión quiero hablaros del cultivo de un pepino de pequeñas dimensiones, los pepinillos, que son usados principalmente para encurtirlos y utilizados como guarnición de algunos platos o simplemente para comerlos como aperitivos.

El pepinillo es el fruto de unas variedades de la planta del pepino (Cucumis sativus) pero de tamaño reducido, con raíz pivotante profunda y esta se ramifica en pequeñas raicillas laterales pero solo en su parte superficial. El tallo es rastrero con mucha vellosidad y pudiendo alcanzar los cuatro metros, saliendo en las axilas de las hojas otros tallos laterales de hasta un metro de largo. Si le ponemos algún tipo de soporte o tutor, la planta será trepadora gracias a sus zarcillos. Tiene hojas verdes y ásperas, y las flores amarillas suelen ser masculinas o femeninas, aunque pueden ser también hermafroditas. 

Dependiendo del tipo de flor que produce la planta, se dividen en variedades monoicas (ambos sexos), andromonoicas (masculinas y hermafroditas), hermafroditas (flor con ambos órganos sexuales) y ginoicas (femeninas).

En cuanto al clima, a estas plantas les gustan las temperaturas comprendidas entre los 18 y 22º C. y con una alta humedad ambiental. Si bajan de 12º C. la planta detendrá su crecimiento. La fructificación ideal está entre los 22 y 23º C.

Para cultivar pepinillos, el suelo puede servir tanto uno pesado como suelto, aunque en estos últimos se dará de forma más precoz los frutos. El pH ideal es de 6, aunque se dan buenas cosechas hasta uno con pH de 8. Es importante que el suelo drene muy bien, pues los encharcamientos afectan mucho a la planta.

Para que el suelo sea fértil añado con antelación a la siembra una buena cantidad de estiércol bien pasado al suelo, compost, etc., así como algo de cenizas para aportar una buena cantidad de potasio.

En relación a los riegos, diré que es una planta que necesita bastante humedad en el suelo, sobre todo en época de mucho calor, no dejando nunca que llegue a secar, pues las hojas se agostan si notan falta de humedad. Como dijimos antes, esta planta es muy sensible a los encharcamientos, por lo que tendremos cuidado con los riegos, sobre todo en suelos pesados.

En cuanto a su cultivo diré que las semillas no germinan hasta que el sustrato alcanza una temperatura mínima de 12º C., o sea, que la temperatura ambiente estará entre los 16 a 20º C. Por tanto si queremos ir adelantando podremos hacer semillero en un lugar protegido, como un invernadero, así dispondremos de las plantas cuando las temperaturas sean óptimas para plantarlas al exterior. Las semillas no se enterrarán a más de 2 cm. de profundidad, y es conveniente haberlas puesto en agua la tarde anterior a la siembra. En unos siete u ocho días ya tendremos las plantitas germinadas.

La plantación debe ser a pleno sol, pues a mayor exposición solar mayor será el número de flores que produce y por tanto de frutos, aunque en zonas cálidas como es esta en verano, conviene sombrearlos durante las horas más calurosas del día, así como acolchar los surcos con paja u otro material para evitar la evaporación de la humedad del suelo y la proliferación de plantas adventicias.

El cultivo se puede realizar tanto rastrero como tutorado, siendo en el tutorado más productivo, más fácil de realizar la recolección o de efectuar alguna aplicación contra plagas y enfermedades.

El marco de plantación en cultivo rastrero puede variar, según la forma de plantar a 1 o 2 caras, entre 3 y 5 metros entre filas y 60 a 120 cm. entre plantas, respectivamente. Sin embargo en el cultivo tutorado se emplean muchas más plantas, siendo un buen marco de plantación el de 120 cm. entre filas y 30 o 35 cm. entre plantas.

Si todo marcha bien, en unos 20 días después de poner las plantas en tierra tendremos las primeras flores amarillas, y unos pocos días después podremos empezar a recoger los primeros pepinillos, siendo muy importante que todos los días hagamos un reconocimiento de las plantas para ir recolectándolos, pues como los dejemos en las matas se ponen grandes enseguida y toman un color amarillento, aunque se pueden usar como pepinos si se ponen muy grandes.

En cuanto plagas podemos destacar las siguientes:

  • Pulgones. Los combatiremos con agua y jabón potásico o aceite de neem.
  • Araña roja. Con azufre en polvo o aceite de neem.

y respecto a enfermedades podemos citar:

  • Oidio. La enfermedad que más afecta al pepinillo, que podemos combatir con azufre en polvo sobre las hojas.
  • Sclerotinia. Podemos usar productos basados en cobre.
  • Botrytis. Igual que el anterior.
  • Virosis transmitidas por pulgones, como el mosaico del pepinillo, necrosis, jaspeado, etc.

Si queremos tener unos días los pepinillos antes de encurtirlos o consumirlos los tendremos que meter en refrigerador con temperatura de unos 4º C., donde aguantarán bien una semana.

Los podremos consumir en fresco como guarnición, en ensaladas, elaboración de algunos platos, como el gazpacho que hacemos por estas tierras, o podremos encurtirlos, para lo cual los fermentaremos en salmuera, para luego encurtirlos con vinagre, azúcar, especias, etc., según nuestro gusto. En la web encontraréis multitud de vídeos para realizar encurtidos caseros con vuestros pepinillos.

Bien amig@s, hasta aquí por hoy esta entrada sobre el cultivo de pepinillos, que por supuesto nos servirá para cultivar pepinos también, así que os animo a realizarlo y disfrutar de esta saludable y sabrosa hortaliza, que de forma sencilla nos proporcionará una gran cantidad de ellos.

Hasta pronto y sed felices

🌻🌼🌻🌼🌻🌼🌻🌼


jueves, 10 de junio de 2021

Insecticida biológico hecho con semillas de Cinamomo

INSECTICIDA ELABORADO CON BAYAS DE CINAMOMO






     Bienvenidos amig@s a una nueva entrada de este blog. En esta ocasión vamos a hablar de un insecticida biológico, pero más concretamente del obtenido de los frutos de un árbol que tenemos por aquí en parques y jardines; concretamente yo los tengo en los jardines de la plazoleta que tenemos bajo las viviendas de mi comunidad. Precisamente fue mi vecino Miguel Ortíz, también aficionado a los huertos, quien me señaló, hace ya unos meses, que las bayas de nuestros árboles eran parecidas a las del árbol del neem (Azadirachta indica), desde entonces he buscado información sobre este árbol, que no es más que el cinamomo (Melia azedarach), que efectivamente es de la familia de las Meliacea, al igual que el árbol del neem.

El cinamomo (Melia azedarach), también llamado por aquí acederaque, es originario del sur y este de Asia, utilizado con fines ornamentales dada su resistencia a las sequías, las heladas y las podas fuertes, y además crece rápido; habiéndose naturalizado en países tropicales y subtropicales.
Este árbol puede medir de 8 a 16 metros de altura, de corteza oscura y hojas caducas, flores violáceas dispuestas en racimos y sus frutos son redondeados, amarillentos y cuando maduran son oscuros y de piel arrugada.
Los frutos son tóxicos por ingestión, tanto para animales como para las personas, pero eso sí, ingeridos en gran cantidad.

El compuesto activo que posee este árbol, y no solo en las bayas o frutos, sino también en hojas y tallos, aunque en menor medida, es el Meliartenin, cuyos efectos en los insectos fitófagos son: insecticida, inhibición de la alimentación, disminución del crecimiento y desarrollo, deformación en individuos de la siguiente generación e inhibición de la oviposición. 

Bueno, aprovechando esta característica tóxica que tienen estas bayas, he preparado con ellas una maceración para hacer un plaguicida.

En el mes de marzo recogí de un Cinamomo que tengo cerca del huerto una buena cantidad de bayas, que por esa época es lo único que le queda al árbol.
A continuación las extendí sobre una zaranda para que secaran a la sombra, y así las tuve durante unos tres meses, hasta que tomaron un color marrón. A continuación las he guardado en una bandeja, en la oscuridad, en interior, a la espera de que apareciera una plaga para hacer la maceración y ver el resultado.

A mediados de abril del siguiente año me ha aparecido, como era de esperar,  una plaga de pulgones negros y verdes en mis plantas de alcachofas, así que he cogido las bayas y las he machacado con un martillo hasta conseguir la cantidad que necesito para hacer la maceración, que fueron 900 gramos de bayas machacadas para 12 litros de agua.

Se dejan macerar en un barreño, con capacidad suficiente para el agua que necesitamos, las bayas y el agua por un período de 24 horas, removiendo el preparado de vez en cuando. El agua comienza a ponerse oscura de inmediato.

Una vez pasadas las 24 horas comenzaremos a filtrar muy bien el preparado, que estará lleno de restos de piel y cáscara de las semillas, por lo que es muy recomendable hacer varias pasadas de filtración, o los restos nos obturarán las boquillas de la mochila de fumigación.
Llenamos la mochila y procederemos a fumigar bien por todas partes las hojas y los tallos afectados por la plaga, que en este caso eran pulgones.

Después de 48 horas he revisado las plantas y aunque no han quedado totalmente libres de pulgones, la disminución ha sido considerable, pero los efectos descritos anteriormente del meliartenin seguirán haciendo su función en los pulgones tratados y siguientes generaciones, con lo que la plaga quedo reducida a unos pequeños focos que controlé con jabón potásico durante las siguientes semanas.

Además de hacer este preparado empleando 75 gramos de bayas machacadas por litros de agua, como hemos indicado, también se puede hacer con alcohol, macerando 300 gramos de bayas en 1 litro de alcohol durante 10 días (en la oscuridad y agitándolo de vez en cuando), se filtra y se diluye una parte del preparado en diez de agua y se aplica en las plantas atacadas, siendo más efectivo este método que con el de agua.

Deciros que según información sobre esta sustancia vegetal, se puede emplear contra insectos fitófagos, pero también se hacen preparados contra hormigas, piojos, pulgas, polillas; teniendo además propiedades antifúngicas, nematicidas y repelente.

Para finalizar añadiremos que aunque es tóxico este preparado, más lo son aquellos que están basados en productos de síntesis química, con la particularidad de que se degrada rápidamente, por lo que después de la aplicación el plazo de seguridad es de unos 4 días, y eso sí, tomaremos medidas protectoras durante la preparación y fumigación en manos, ojos, boca, etc., y la limpieza posterior de todo lo que usemos.

Espero que os sirva esta entrada, pues es un producto que podemos encontrar en casi todas partes y totalmente gratis, siendo muy sencilla y rápida su elaboración.

Saludos y hasta pronto.
🌺 🌼 🐌 🐛 🐜 🍀 🍁 🌷




Javier Egea (Ecologistas en Acción) apunta que un cinamomo mediano absorbe 5.969 kg. de CO2 al año (16 kg/día) por lo que elimina las emisiones de 10.373 coches al día.

jueves, 6 de mayo de 2021

Plantación de fresas en el huerto.

 PLANTACIÓN DE FRESAS EN EL HUERTO




     Hola amig@s. Aquí estamos de nuevo para tratar otro tema sobre el huerto, y en este caso vamos a hablar de una fruta muy especial, que seguro que a tod@s nos gusta, y es la fresa, pero la fresa silvestre cuyo nombre científico es Fragaria vesca, y concretamente la variedad que he plantado es "Mara des bois" (Mara del bosque), llamada por algunos como el caviar de las fresas.

Hace años puse en mi huerto varias plantas de fresones, que es la fresa que se comercializa a gran escala por aquí, que son híbridos de fresas de origen americano, y producidas en Huelva en cultivos intensivos en cantidades industriales, por lo que aquí las tenemos a muy buen precio; pero prefiero las variedades lo más naturales posibles y por eso me decidí por plantar Mara de Bois, de cultivo ecológico.

Esta variedad es remontante, o sea, de luz de día neutral, con poca altura (20 cm.), frutos cónicos, brillantes de color rojo claro, de entre 18 y 25 gramos. Requiere suelos ricos, profundos y que drenen muy bien, al que deberemos de agregar compost, humus de lombriz o estiércol muy fino con antelación a la siembra y luego para abonarla todos los años antes de que comience la producción anual de fresas. El pH óptimo debe estar comprendido entre 6 y 7. Deciros que no es recomendable mantener más de 4 años las plantas de fresas en el mismo lugar.

El clima ideal para producir fresas es que esté cerca del mar y con inviernos templados y veranos no muy calurosos y secos, así se favorecerá la producción de flores y reducirá el de enfermedades.

El marco de plantación será de entre 30 a 40 cm. entre plantas, en todas direcciones, o también de 90 cm. entre líneas y 30 cm. entre plantas.

Una buena práctica a seguir es el acolchado de las plantas, así evitaremos la proliferación de malas hierbas, que las fresas no toquen la tierra mojada, además de refrescar el suelo en épocas estivales y evitar que seque rápidamente.

La reproducción de las fresas se pueden hacer por estolones o por semillas, aunque esta última opción no se suele hacer nada más que para sacar nuevas variedades, puesto que es dificultosa y tarda bastante tiempo en obtener frutos, así que la mejor opción es por los estolones que la planta va produciendo.

Estos estolones que salen del centro de la planta en forma horizontal y que nos darán unas nuevas plantas en poco tiempo al tener varios nudos que producirán raíces adventicias cuando tocan la tierra.

Las plantas que adquirí para tener esta variedad concreta de fresa fueron a raíz desnuda y cultivadas ecológicamente. Vienen empaquetadas perfectamente para que no se sequen y listas para poner en tierra. Una vez desempaquetadas les estiraremos las raíces para que no queden enredadas y/o cruzadas y enterraremos la planta hasta la mitad del cuello. A continuación regamos y listo; a partir de este momento nos aseguraremos de que el sustrato tenga siempre humedad, pero sin pasarnos y encharcar, y veremos como nuestras matas de fresas comienzan a echar hojas y crecer.

Estas plantas a raíz desnudas hay que plantarlas en otoño/invierno, pero si las compramos en macetas podremos plantarlas en cualquier época del año.

Una vez transcurridos dos meses y medio desde que planté mis fresas, y aunque las matas no han crecido mucho, ya comenzaron a echar las primeras flores y un mes después ya he podido degustar las primeras fresas totalmente rojas, que estaban un poco ácidas, aunque las siguientes las he dejado madurar un poco más y tenían un espectacular sabor a piruletas de fresas.

A partir de ahora, cuando los días son largos (fotoperiodo largo) y las temperaturas suben de 15 grados centígrados, las plantas de fresas pueden comenzar a echar los estolones; estos estolones producirán sus propias raíces y formarán una nueva planta. Si queremos que la planta madre produzca más hojas y flores habrá que suprimirle estos estolones.

En cuanto a tipos de fresas podemos destacar las variedades de día corto y las variedades de día neutro. Las primeras florecen cuando tienen unas 12 horas de luz al día y poco calor (14 a 18º C.), y las de día neutro no les influyen las horas de luz, floreciendo sobre el mes de abril/mayo hasta final de noviembre, pero detienen su fructificación en épocas de mucho calor.

Entre las plagas que pueden afectar a estas plantas tenemos a la araña roja y otros ácaros, mosca blanca, trips y chinches, entre otros y en cuanto a enfermedades tenemos, pudrición gris o botrytis que afecta a flores y frutos, el oidio que es un polvillo blanco en las hojas, pudrición de la corona por mal drenaje, mancha foliar, viruela, virus, etc.

La  ingesta de fresas nos proporcionará sobre todo una gran cantidad de vitaminas C, algunas del grupo B como folatos (B9) y otras en menor cantidad, y minerales como el potasio, fósforo, calcio, magnesio y yodo principalmente, y otros en menor medida. Es un gran antioxidante que previene los coágulos de sangre asociados con accidentes cerebrovasculares y contra los radicales libres, inhibiendo el crecimiento de tumores y disminuyendo la inflamación del cuerpo. (1)

Bueno amig@s, espero que os sirva esta pequeña entrada para ayudaros en la plantación de fresas en vuestros huertos y macetas, para así disfrutar de esta fantástica y exquisita fruta que nos deleitará el paladar.

Hasta pronto y cuidaros mucho.

🍓🍓🍓🍓🍓  🌞  🍓🍓🍓🍓🍓



(1) De la revista Muy Interesante. 

sábado, 10 de abril de 2021

Decocción de cola de caballo como fungicida.

DECOCCIÓN DE COLA DE CABALLO COMO FUNGICIDA




     Estimad@s amig@s. Hoy toca hablar de uno de los preparados más conocidos en agricultura ecológica, que es la decocción o cocimiento de cola de caballo, que se hace con una planta que además de ser un gran diurético para las personas sirve para prevenir enfermedades criptogámicas en plantas de todo tipo, o sea, actúa contra hongos y otros parásitos filamentosos que las atacan. 

La planta de la que vamos a hablar es la cola de caballo menor (Equisetum arvense L.) por ser la que más silicio posee, pudiendo llegar hasta el 4% de su peso en seco, y que son plantas acumuladoras de este elemento. Son plantas primitivas y que fueron de las primeras en colonizar la superficie terrestre.

En estudios realizados con algunas plantas de arabidopsis, de la familia de las brassicaceae,  donde se fertilizaron con silicio, éstas al ser infestadas con hongos presentaron una infestación menos severa, además de retrasar la enfermedad y reducir las incidencias. (1)

Como vemos, el silicio es un elemento que beneficia la salud y desarrollo de las plantas, y que fue visto por Rudolf Steiner, padre de la agricultura biodinámica, allá por los años veinte del siglo XX, dando instrucciones, para entre otros,  elaborar y aplicar su preparado 508 llamado preparado de cola de caballo.

Consta en el cuaderno de trabajo donde se indican la elaboración de los preparados biodinámicos, que es la recopilación de los cursos impartidos por Rudolf Steiner, donde este habló en varias ocasiones sobre la cola de caballo como remedio contra hongos en las plantas aprovechando la gran cantidad de silicio que posee, y extrayéndolo mediante decocción, con o sin posterior maceración, y dando las siguientes instrucciones para hacerlo:

  • La cola de caballo debe recolectarse durante la época de San Juan, y se esparcirá en capas finas en una zona sombreada y aireada para que seque completamente.
  • A la hora de hacer la decocción, coceremos suavemente durante una hora 300 gramos de planta seca en 10 litros de agua.
  • Para su aplicación se filtra y se diluye en agua en una proporción de 1:5 a 1:10, y se utilizan de 50 a 300 litros por hectárea, según el cultivo a pulverizar.
  • En otoño y primavera pulverizar en forma de gotas de lluvia como preventivo en suelo y en cultivos susceptibles de ser atacados por hongos. También en las mezclas de tierra para planteles y los tiestos.
  • Si el ataque de hongos ya se ha producido, se puede parar haciendo un tratamiento intensivo, aplicándolo tres días seguidos y a la misma hora, y volver a repetir a los diez días.
  • Este tratamiento es eficaz para hortalizas de otoño principalmente, arbustos de frutillas y frutales, incluyendo la vid.

Aclaro que podéis encontrar en diferentes publicaciones algunas variantes en cuanto a la cantidad de cola de caballo a emplear, fresca o seca, tiempo de decocción, maceración, porcentaje para aplicación, etc. Yo os he expuesto aquí la forma en que consta en manuales biodinámicos, nada más. (2)

Hay también otra forma de hacer preparado con cola de caballo y es en purín, empleando la misma cantidad de planta y agua que la decocción, en un recipiente no metálico, y al cabo de entre 10 y 14 días dependiendo de las temperaturas y habiéndolo removido con un palo todos los días, tendremos listo el purín, formándose en la superficie una fina película. Una vez filtrado lo mezclaremos con agua limpia en una proporción de 1:5 y fumigaremos las plantas o el suelo igual que la decocción.

Deciros que he comprado en herboristería cola de caballo desecada, y la he empleado hace unas semanas en mi huerto, debido a la alta humedad existente, debido a las lluvias caídas regularmente cada pocos días desde el mes de enero, y la subida de temperaturas que por aquí se da ya en marzo, con el consiguiente riesgo de producirse enfermedades criptogámicas en mis cultivos. He pulverizado la decocción de cola de caballo sobre todo tipo de plantas cultivadas, así como de plantones pequeños de tomates y otras hortalizas que se encontraban en sus planteles, siendo toleradas perfectamente por todas ellas.

Para terminar deciros que el empleo de este preparado, de forma regular en nuestros cultivos y plantas del huertos, nos proporcionará una protección contra la mayoría de enfermedades producidas por hongos (90% de enfermedades de las plantas), evitando que tengamos que recurrir a otras sustancias más agresivas para curar a nuestras plantas, o emplear productos químicos peligrosas para humanos, animales y todo el medio ambiente en general.

Hasta pronto y cuidaros mucho.

🌻🌽🌾🌿🍅🍆🍇🍈🍊🍋🍌



(1) Dr. Juan Carlos Raya Pérez, Dr. César L. Aguirre Mancilla. El Papel del Silicio en los Organismos y Ecosistemas. (2011).

(2) El empleo de los preparados biodinámicos

sábado, 27 de marzo de 2021

Cultivo de Tagarnina en huerto orgánico.

CULTIVO DE TAGARNINA EN HUERTO ORGÁNICO






     Hola amig@s. Hace tiempo hice una entrada a este blog (pincha para ver) hablando de la tagarnina (Scolymus hispanicus), una planta silvestre comestible que se da mucho por esta zona de Andalucía, recolectándose desde hace milenios para consumo humano y animal, y además está buenísima; pero en aquella ocasión hablé poco o casi nada de su cultivo en huerto, y algun@s amig@s me han preguntado como hacerlo, así que hoy vamos a hablar de ello.

La tagarnina es una planta herbácea, espinosa, de raíz perenne, que gusta de clima templado con inviernos suaves. Exposición totalmente soleada admitiendo algunas horas de sombra, y que florecerá a partir del mes de mayo mostrándonos unas preciosas flores amarillas, que secas nos servirán para dar color azafranado a las comidas. Cuando toda la planta queda  marchita ya podremos recoger, con mucho cuidado, las semillas.

Las semillas que empleo son recogidas de esta forma, en otoño, aunque las podéis encontrar y comprar en páginas especializadas en la web. 
Sobre el mes de octubre empiezo con el cultivo, una vez que las temperaturas comienza a bajar. Lo primero que hay que hacer es germinar las semillas, que no es nada fácil, porque vienen protegidas por una especie de escamas llamadas "paleas", que son las que la hacen volar con el viento y las traslada lejos de la planta madre. Así que para hacer que las semillas cojan humedad y germinen las pongo en remojo durante una semana o más, hasta que veo que las paleas se agrietan y las semillas quedas descubiertas.
A continuación preparo en algún tipo de contenedor un almacigo con sustrato vegetal, tierra del huerto y algo de estiércol pasado muy fino, y pongo las semillas de tagarnina sobre el y las cubro casi nada; unos milímetros. Se riega bien, con cuidado de no sacar las semillas, y se mantiene húmedo el sustrato hasta la germinación.

Me suelen germinar en algo más de cuatro semanas; y un mes después ya tienen un tamaño adecuado para empezar a plantarlas en el lugar definitivo. El suelo tiene agregado estiércol muy pasado con antelación a la siembra, que es el único abono que echo a la tierra.

Con ayuda de una cuchara vieja voy sacando los plantones con un poco de sustrato para proteger las raíces todo lo que pueda, y las planto en tierra dejando una distancia entre ellas de unos 30 o 40 centímetros. Hago un riego de asentamiento y listo. 
Si el tiempo está lluvioso, como suele estarlo en estas fechas, nos despreocuparemos prácticamente del cultivo, pero si no llueve tendremos que regarlas para que tengan algo de humedad y crezcan. Deciros que la tagarnina aguanta bien la falta de humedad en el suelo, pero no crecerá lo que debe y quedará pequeña.

Lo que si es conveniente hacer, es tenerlas libres de malas hierbas para que crezcan mejor y no las tapen, y puedan crearle enfermedades, sobre todo de la pamplina (Stellaria media), que se dan en los huertos de la zona y recogen mucha humedad ambiental y forma un tapiz sobre o junto a los cultivos, a los que mantiene con mucha humedad con el consiguiente problema de hongos. Esto no suele pasarles a las tagarninas salvajes por estar más libres de malas hierbas.

Si el invierno no es muy frío, en un par de meses ya podremos ir recolectando las tagarninas más grandes y hermosas, y así hasta finales de abril, cuando llegan los calores, pues una vez que las temperaturas son altas, la planta comienza a espigar para formar la flor y ya no es comestible.

Lo que se come de esta planta son sus hojas basales, antes de que comience la subida a flor, para ello cortaremos la planta un poco más baja del suelo, cortando su raíz, para que queden todas las hojas unidas en el centro. Luego procederemos a limpiarlas con dos dedos para dejar solamente los nervios centrales o pencas, de color verde blanquecino y violeta, pero hay que tener cuidado porque pinchan y se parte si no lo hacemos correctamente; y una vez bien limpias y troceadas ya podemos utilizarlas en cocina.

Una forma de conservar las tagarninas para degustarlas en época que ya no se encuentran, es congelándolas. Para ello las pelaremos, las trocearemos y lavaremos muy bien, a continuación las escaldaremos durante un minuto y listo. Las metemos en bolsas de congelación y al congelador; así podemos ir sacándolas y cocinándolas cuando nos apetezca.

Bueno compañer@s, espero os sirva esta entrada por si queréis disfrutar de esta magnífica y nutritiva verdura considerada de pobres, pero que tan buen sabor da a tantos platos de nuestra gastronomía de las abuelas y madres, y también redescubierta y utilizada desde no hace muchos años por los grandes cocineros de este país, y que gracias al cultivo en huertos se está manteniendo e incluso aumentando su consumo.

Que todo os vaya bien y hasta pronto. 

🌿🌿🌿🌿   🌞   🌿🌿🌿🌿