sábado, 18 de noviembre de 2017

Achicoria común.

ACHICORIA COMÚN





¡¡¡ Hola querid@s amig@s !!!

     Hoy quiero enseñaros otra de las planas que no cultivo, pero que brota por todas partes en mi parcela (no en la zona de cultivo), y aunque es una de las llamadas malas hierbas, esta se puede comer y utilizar con fines medicinales, es Cichorium intybus o achicoria.

Esta planta es originaria de Europa, norte de África y oeste de Asia, aunque se ha distribuido por otras partes del mundo.

Es una planta perenne, con tallos de hasta 120 cm. muy ramificado, raíz cónica alargada, hojas en rosetas de forma dentada variables, y que florece desde abril o mayo, con capítulos azules.
Crece en zonas soleadas de hierbas o barbechos y bordes de caminos, en suelos poco fértiles.

Aunque el sabor es algo amargo (doy fe), si se recolectan las hojas tiernas invernales tendrán un sabor más suave, siendo las variedades cultivables de mejor gusto.
Las podemos consumir principalmente en ensaladas, como si de una escarola se tratara, incluidas sus flores azules; también escaldadas y salteadas como otras verduras, en tortillas, etc.; pero para lo que más se ha usado ha sido como sucedáneo del café, empleándose en este caso sus raíces (arrancadas en otoño) secas y tostadas, luego molidas y hervidas a continuación. Este "pseudocafé" se utilizó  mucho durante la posguerra en España, aunque se comercializa aún hoy en día.

Como planta medicinal, las primeras referencias de su empleo datan del antiguo Egipto; pudiéndose emplear para:
  • Digestión. 
  • Hígado, por estimular su funcionamiento y depuración de este, así como la secreción biliar.
  • Diabetes. Decocción de raíces o infusión de hojas, por contener insulina.
  • Laxante. Ayuda a la movilidad de los intestinos.
  • Diurética.
  • Aperitiva.
  • Reduce el colesterol.
  • Afecciones de piel o heridas. Usada externamente como cataplasma.
  • Es Hipotensor, por lo que no es recomendable a las personas con tensión sanguínea baja.
Además es muy rica en vitaminas, principalmente C, así como en minerales, por lo que es muy recomendable en casos de anemia.


Podemos hacer infusión de hojas y raíz, tanto secas como frescas, en proporción de 30 gramos por litro de agua. Pudiendo tomar 2 o 3 tazas al día.

Aparte de todo los anterior, dicen que tiene poderes mágicos, pues si desenterramos su raíz en la noche de San Juan, la liamos en un paño blanco y lo guardamos, nos protegerá contra todo tipo de hechizos y mal de ojo.

Por último deciros que para recolectar cualquier tipo de hierba, hongo, raíz o planta, hay que estar muy seguro de que la que cogemos es la correcta, y ante la más mínima duda es mejor desecharlas.

Bueno compañer@s, espero que os resulte interesante esta entrada sobre tan sencilla y abundante planta, que aunque la tratamos como "malayerba", nos puede ayudar en nuestras vidas de forma natural y sana como no hace muchas décadas a nuestros padres o abuelos.

Hasta pronto amig@s


viernes, 10 de noviembre de 2017

El Oidio.

EL OÍDIO





      Hola amig@s, en esta entrada vamos a hablar de otra de las plagas fúngicas con que nos encontraremos atacando a cultivos y frutales de nuestro huerto, jardines o plantas de nuestra casa, siendo en este caso el oídio, también llamada ceniza o blanquilla.

El oídio es el nombre genérico que damos a una enfermedad y a unos hongos (unos 900) que atacan a múltiples cultivos y plantas ornamentales de forma superficial (no produciendo daños internos), pero que a través de unos órganos llamados haustorios penetran en las células y extraen nutrientes con el consiguiente debilitamiento de la planta. Estos hongos forman círculos pequeños de color gris-blanquecino, que al aumentar forman al final una capa sobre la superficie de las hojas que impide la fotosíntesis y por tanto detiene el crecimiento vegetativo; el tejido bajo el hongo se necrosa y las hojas y tallos se vuelven amarillas (cloróticas) o marrón y mueren.

Estos hongos durante el invierno puede estar presente entre restos de cultivos anteriores o en plantas que tengamos sembradas desde el otoño en el huerto; pero es al llegar la primavera y comenzar a subir las temperaturas y con una humedad ambiental alta (no necesita película de agua sobre la hoja) comienza a infestar las plantas, pudiendo aguantar las temperaturas altas del verano con solo la humedad ambiental, y llegar hasta el otoño. 


La infestación entre plantas se produce principalmente por el viento, que arrastra las esporas de estos hongos de una planta a otra, germinando fundamentalmente sobre las hojas.


Los principales cultivos que se ven afectados por estos hongos son:

      • Cucurbitáceas (melón, sandía, calabaza, calabacín, pepino).
      • Acelga.
      • Pimiento.
      • Berenjena.
      • Alcachofa.
      • Patata.
      • Fresa.
      • Trigo duro.
      • Girasol.
      • Vid.
      • Manzano.
      • Melocotonero.
      • Olivo.
      • Rosal.

Para acabar con estos hongos se emplean productos fungicidas de contacto, dado que está sobre la superficie de la planta es de fácil eliminación, y también sistémicos (penetran en la planta); aunque la contrapartida es que el hongo desarrolla con facilidad cepas con resistencia a algunos de estos productos químicos.
Estos productos de síntesis son incompatibles con la agricultura ecológica.


Para combatir esta enfermedad, se ha utilizado tradicionalmente el azufre, tanto mojable como en polvo, que está permitido en agricultura orgánica por la U.E., aunque sólo si no hay más remedio, pues afecta a la fauna auxiliar de nuestros huertos, a los microorganismos del suelo y muy tóxico para la vida acuática. Está en el mismo caso el empleo de compuestos del cobre, como oxicloruro, sulfato, hidróxido, etc., también permitido por la U.E., aunque restringido a 6 kg. por ha. y año. 


Como productos caseros y ecológicos podemos emplear, principalmente como preventivos, la decocción de cola de caballo o la mezcla de leche desnatada en agua al 10 o 20%, añadiéndole bicarbonato sódico.


Las últimas investigaciones en la fabricación de biopesticidas en torno al oídio (biofungicidas), con un formulado 100% natural, están dando unos resultados altamente eficaces.

Para minimizar los riesgos de infestación por hongos en nuestros huertos, podemos realizar algunas labores como limpiar de restos afectados de cosechas y quemarlas, efectuar escardas para quitar malas hierbas, dejar distancia entre plantas, utilizar variedades resistentes, etc., que aunque nos implique un  esfuerzo, siempre será mejor que el emplear productos para eliminarlos.



Bien compañer@s, espero que os sirva esta entrada sobre una enfermedad común que se da en nuestras plantas, para poder diferenciarla de otras y poder actuar de forma rápida y eficaz, y que afecte lo menos posible a nuestros cultivos. 


Saludos y hasta pronto amig@s


🌺🌼🌻🌽🌾🌿🍇🍎🍓🌼🌺