viernes, 26 de mayo de 2017

La Amapola.

amapolas

LA  AMAPOLA




       Buenas companer@s, hoy quiero tratar sobre una flor que todos conocemos y que está presente en nuestros campos y jardines, siendo una visión espectacular cuando se abre y abarca una gran extensión de terreno; esta maravilla, aunque mala hierba, es la amapola (papaver rhoeas).

Esta planta está distribuida por Europa, norte de África y Asia, encontrándose en sembrados y bordes de caminos. Existiendo además otras variedades por el resto del mundo, como la adormidera (papaver somniferum).

La amapola es una planta anual de 20 a 60 cm. de alto, de tallos erectos con pelillos blancos, hojas verdes divididas, flor roja con 4 pétalos y una mancha negra en su base y durante la fructificación forma una cápsula donde guarda sus semillas.

A esta planta le gusta el terreno calcáreo, semiseco y expuesto a pleno sol, pero sobre todo que haya sido removido, por eso aparece principalmente en campos de labor.

Nace en otoño con las lluvias, creciendo durante el invierno y comenzando su floración en el mes de abril, aunque su vida como flor es muy corta, formando rápidamente una cápsula donde produce miles de diminutas semillas, que una vez seca esta cápsula caen a tierra, donde en unos meses brotará una nueva planta, aunque pueden quedar durmiendo durante varios años.

amapolaEn alimentación, esta planta se ha empleado en algunas zonas añadiendo los pétalos en ensaladas, o las semillas un poco tostadas para elaborar pan de semillas, aunque también podemos añadirlas en ensaladas pues tienen sabor a frutos secos.

Las semillas contienen ácidos grasos saludables como omega 3 y omega 6, que pueden ayudar a reducir el colesterol en sangre. Además son ricas en vitaminas A, del grupo B, C y E, y en minerales como potasio, fósforo, magnesio, zinc, hierro y calcio.

En medicina tradicional, se ha empleado principalmente como sedante y antitusivo (contra la tos). No contiene morfina, como se creía en otros tiempos, pero sí los siguientes alcaloides: roeadina, roagenina, roarubina I y II, además de antocianósidos (pigmento rojo hidrosoluble).

Las partes principales para hacer infusiones son las hojas y las cápsulas jóvenes.

Podemos preparar una infusión echando unos 2 gr. de hojas desecadas en una taza de agua hirviendo durante unos minutos, reposar y luego se cuela y se puede endulzar. Tomar un máximo de 3 tazas al día, pero no alargar las tomas más de 4 días seguidos.

Esta infusión nos servirá para calmar la ansiedad y nerviosismo, contra el catarro, bronquitis, para conciliar el sueño, calmar dolor de muelas y encías (hacer gárgaras), también en uso externo si la aplicamos sobre los ojos si padecemos una conjuntivitis, etc.

Aunque no es una planta tóxica, se recomienda no abusar de su consumo. Habiéndose dado el caso de muerte en Majadahonda (Madrid) de un hombre que hizo una tizana con medio kilo de planta y bebió litro y medio (http://elpais.com/diario/1995/06/14/madrid/803129055_850215.html).

Bueno amigos espero que os haya gustado esta entrada sobre una de las consideradas "malas hierbas", que lo es y puede causar graves pérdidas en los cultivos, pero sin embargo nos agrada a todos la contemplación de los campos sembrados de rojo por esta bella flor, siendo incluso un símbolo de paz en muchos países europeos, pues brotaba en la "tierra de nadie", entre las trincheras de un bando y otro, que existió en el frente occidental durante la Iª Guerra Mundial. 



Adiós y hasta pronto amigos.


🌹🌸🌷🌺🌻🌼🍀🍁











viernes, 19 de mayo de 2017

La Edafogénesis.

 EDAFOGÉNESIS
(Formación del Suelo)



Hola compañer@s, hoy quiero hacer una entrada sobre la Edafogénesis, que es el proceso de formación del suelo, también llamada pedogénesis, porque me parece que es interesante conocer como se ha transformado la roca originaria en lo que hoy es nuestro suelo de cultivo, y el porqué de diferentes texturas y colores.

En principio el suelo es solo roca solida, que fundamentalmente debido a los agentes climáticos comienza a meteorizarse, y que la R.A.E. define como la fragmentación o degradación total o parcial de las rocas y los minerales en contacto con la atmósfera, la hidrosfera o la biosfera. Así, debido a esta disgregación física y una alteración química de sus componentes minerales, las rocas estarán, al cabo de un tiempo, modificada, asentándose sobre este sustrato primario y la roca los primeros líquenes, las cianobacterias y luego los musgos. Estos irán transformando este sustrato; las bacterias, algas y hongos liberan sustancias que transforman los minerales del suelo, y los líquenes disuelven, con sus ácidos, la roca para alimentarse con sus sales. Todos estos organismos van aportando materia orgánica al sustrato con sus deshechos o cuando mueren.
Así al cabo de muchísimo tiempo se formará una capa delgada de roca meteorizada y restos orgánicos (humus), lo que hará que se puedan asentar los primeros vegetales de raíz, que a su vez con sus restos aumentarán esta capa, enriqueciendo el suelo más y con sus raíces entre las grietas aceleran la meteorización de la roca.

Todas estas actividades físicas, químicas y biológicas hacen aumentar la capa superficial, haciéndola más profunda donde se establecerán todo tipo de plantas y árboles con grandes raíces, hasta llegar después de largos períodos de tiempo al climax, que es el máximo desarrollo al que puede llegar y en situación estable.

Si se hace un corte vertical al terreno, veremos capas diferentes que son los llamados "horizontes" del suelo, designados por una letra desde la superficie hacia abajo:
Horizonte A.- Normalmente de tono oscuro por la acumulación de materia orgánica (humus), pero suele ser pobre en minerales solubles por ser arrastrados por la lluvia a horizontes inferiores. Esta es la capa más importante para nosotros porque es la que posee los elementos nutritivos para las plantas.
Horizonte B.-  Más clara que la anterior por estar formada por arcillas y sales minerales arrastradas, o no, por la lluvia desde el horizonte A y falta de humus.
Horizonte C.- Es un zona de transición entre la roca madre y roca meteorizada en parte, con arenas, arcillas y minerales.
Horizonte D.- Que es la roca madre sin alterar.

La formación y el resultado final del suelo, depende de una serie de factores tanto físicos como biológicos:

Los físicos serían :
- El clima: Es el más importante para alterar la roca madre, por la temperatura y la humedad.
- La roca madre: Dependiendo de su facilidad o no a la meteorización se formarán suelos profundos o de poco espesor.
- Topografía: Dependiendo de la orientación e inclinación del terreno se darán suelos profundos en zonas llanas y erosionados y escaso en zonas con pendiente. En orientación norte un suelo permite más humedad y vegetación que en uno orientado al sur donde recibe mucho sol.
- El tiempo: La cantidad de años que un suelo maduro puede tardar en formarse, varía desde cientos de años en climas cálidos y húmedos, hasta miles de años en los fríos y secos.

Los Biológicos son los que aportan la materia orgánica y ayudan a la meteorización física con las raíces y las químicas por la carbonatación. Las plantas hacen ascender los minerales que absorben por las raíces de los estratos inferiores a los tallos y hojas, que al morir quedan en la superficie. Las bacterias y hongos descomponen los restos, transformando la materia orgánica en inorgánica asimilable por las plantas. Las bacterias fijadoras del nitrógeno transforman el nitrógeno atmosférico en nitratos apto para las raíces. Y los animales como las lombrices de tierra remueven el suelo aireándolo y mezclando sus componentes y los enriquecen con sus deposiciones.

Todo estos factores terminan formando diferentes tipos de suelos, destacando los zonales, llamados:

* Podsoles.- Son los de taiga, que son de climas fríos y muy lavado el horizonte A por la lluvia. Son ácidos y de color ceniza, rico en minerales en el horizonte B. Son suelos muy fértiles.
* Desérticos.- Están mal definidos sus horizontes, son pobres en materia orgánica.
* Chernozen.- Suelos negros esteparios de clima continental. Zonas de Europa Oriental, EE.UU. y Argentina. Horizonte A muy alto y rico en materia orgánica. Sin horizonte B. No aptos para bosques.
* Pardos.- Horizontes A y B bien definidos. Zona de árboles de hojas caducas (arces, hayas, robles), abundante en materia orgánica. Se puede dar en algunas zonas mediterránea, donde abundan las encinas y arbustos, aunque menos rico en humus.
* Rojos.- (rojo mediterráneo) El clima seco provoca condiciones para la oxidación del hierro lo que produce este color. Tienen bien desarrollado el horizonte B y son arcillosos y más pobre en humus que los pardos.
* Laterítico.- Corresponde a las zonas ecuatoriales y selvas tropicales, clima cálido y muchas precipitaciones. Debido a las altas temperaturas la descomposición de materia orgánica es muy rápida debido a la actividad bacteriana, por lo que la acumulación de humus es pequeña. El horizonte A es muy delgado, desprovisto de materia orgánica, lo que produce un suelo básico (PH 8). Suelos con fertilidad muy baja.

Luego existen los llamados intrazonales, donde el clima no es el factor principal de su formación y son los leptosoles (debido a la composición de la roca madre), halomorfos (suelos salinos) e hidromorfos (debido al encharcamiento). No son suelos buenos para el cultivo.

Por último tenemos los azonales, que son los de grandes pendientes o sobre materiales recientes, siendo inmaduros y poco desarrollados. Son los litosoles (mucha pendiente y muy erosionados) y los regosoles (formados sobre dunas, aluviones, etc). Apenas tienen vegetación y no tienen horizontes.

Bueno amig@s espero que haya sido un poco instructivo más que interesante, porque aunque se salga del tema de lo agrícola si creo que deberíamos tener presente cómo se formó nuestro suelo, tanto de cultivo como de nuestros bosques, y sobre todo tener en cuenta cuantos cientos o miles de años ha tardado en ser fértil y lo rápido que el ser humano lo degrada al mezclar los horizontes, al contaminar el suelo y matar a los organismos vivos, con incendios, con el pastoreo desmedido, etc., que termina erosionándose y perdiendo su fertilidad. 

Para terminar, y a modo de reflexión os diré que una selva tropical profunda (suelo laterítico) ha tardado en formar el suelo un millón de años, y una vez talada y despejada de vegetación para plantar o criar ganado, deja de ser fértil en unos tres años.  



🌺🌼🌿🌷🌸


Hasta pronto amig@s





Ref.: www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-may25-45/tema_6.pdf.

viernes, 12 de mayo de 2017

El Ciruelo.

EL  CIRUELO




Hola amigos, hoy quería hablaros de uno de los arboles frutales más comunes que tenemos en campos y parcelas de esta zona de Andalucía, y se trata del ciruelo (prunus domestica), del que existen muchas variedades; siendo mi preferida el ciruelo japonés "golden japan" y del que teníamos un ejemplar enorme y daba muchos kilos de ciruelas amarillas, dulces y gordas, pero le entró la gomosis y lo fue matando poco a poco; de nada sirvieron los tratamientos contra esta enfermedad y terminó con el en unos años. He vuelto, tiempo después, a plantar otro de la misma variedad y le ha vuelto a entrar la misma enfermedad, no ha durado ni tres años, !!!estoy gafado¡¡¡.

Bueno, para empezar os diré que este frutal es originario de la zona sureste de Europa (Cáucaso) hasta el suroeste de Asia, cultivándose luego por todo el Mediterráneo, pues requiere climas templados para su buen desarrollo. La evolución de este cultivo ha llevado a multitud de variedades, pero normalmente se clasifican en dos grupos que son japonesas y europeas.
Entre los japoneses tenemos el Golden Japan, Sungold, Formosa, Santa Rosa, Burbank, Red Beauty, etc.
Entre los europeas destacamos, Reina Claudia Verde y R. C. de Oullins, Pruna, Stanley, Giant, Presidente, etc.

Este árbol puede llegar hasta los 7 metros de altura, es de la familia de las rosáceas como el manzano, peral, melocotón, etc., es de hoja caduca, verdes y aserradas, con flores solitarias de color blanco a rosado y frutos redondeados de diversos colores, según variedad, y recubiertos de pruina.

Se adapta bien a diferentes climas, soportando temperaturas bajas siempre que no sean extremas, o cultivándolo en una zona abrigada. 
Las variedades japonesas son mas sensibles a las heladas tardías de primavera, siendo las variedades europeas más resistentes al frío y son más rústicas.

Las variedades japonesas son más tempranas, pues abren sus flores dos semanas antes que las europeas, recolectándose a partir del mes de junio.

El suelo ideal para el cultivo de este frutal es el profundo arenoso/limoso con cascajos, aunque puede medrar bien en diferentes suelos, resistiendo los suelos con alto contenido de calizas sin que padezca clorosis. No le conviene los suelos húmedos con tendencia a encharcarse o los muy secos.
También les afecta mucho el viento fuerte, que desprenderá los frutos.

El riego es necesario en este frutal, pues le gusta el suelo fresco y sufre de estrés hídrico, por lo que estaremos atentos para proporcionarle los riegos que necesite, sobre todo en zonas de veranos muy cálidos como el sur y el levante español.

Las labores principales serán la eliminación de malas hierbas y el abonado, teniendo cuidado al efectuar labores alrededor del pie de no profundizar, pues las raíces en la mayoría de variedades están cerca de la superficie. 
Existen otras labores como la poda y el aclareo de frutos, pero recomiendo recabar buena información antes de acometerlas. 

Hay que tener en cuenta que el ciruelo necesita de otro ciruelo cercanos para llevar a cabo la polinización de las flores, principalmente por abejas y abejorros, no siendo todos compatibles y al no coincidir en la fecha de apertura de las flores.
No son buenos autofértiles (autopolinizantes). 
Si no existen en parcelas cercanas ciruelos que abran la flor en la misma fecha, será necesario plantar dos que sean compatibles. 

Para reproducir estos frutales podemos optar por semillas, hijuelos del pie, o estaquillas, pero si queremos frutos de buenas calidad, jugosas y grandes hay que optar por el injerto.
Los patrones o portainjertos más apropiados son: el franco (de semilla de ciruelo) variedad Común, Mirabolano, Brompton, San Julian; de melocotonero; de almendro (para zonas secas), etc.
El injerto ser realizará en  otoño, en escudete, o final del invierno de púa, sobre plantones del año.
Para tener uno o dos ejemplares en nuestro huerto o jardín lo más apropiado es comprarlos ya injertados en un vivero y de variedades compatibles, pues tienen un precio muy asequible.

En relación a las plagas podemos señalar a los pulgones, barrenillos, piojo de San José (cochinilla), mosca de la fruta, arañuelo del ciruelo, hoplocampa (larvas de avispilla) y carpocapsa (larvas de mariposa).

En cuanto a enfermedades podemos señalar al cribado (hongo que ataca a las hojas, ramas jóvenes y frutos), monilia (zonas necrosadas y secas), roya y gomosis.

Las ciruelas se pueden consumir frescas como pasas (desecadas) y nos aportan a nuestro organismo una buena cantidad de vitaminas A y C, además de Potasio, Fósforo y Calcio principalmente. Además es un gran laxante natural, ayuda a controlar el colesterol malo, tiene poder antioxidante, etc. 
Existen estudios norteamericanos sobre la posible mejoria de la osteoporosis en personas mayores por el consumo de ciruelas pasas, por las altas cantidades de polifenoles.

Bueno amig@s, aquí dejaremos por hoy el cultivo de este rústico frutal que si lo cuidamos con cariño nos dará lo mejor de si, las increíbles ciruelas.



Hasta pronto compañer@s.



viernes, 5 de mayo de 2017

La Albahaca.


 LA  ALBAHACA




     Mis querid@s amig@s, hoy hablaremos de una planta aromática y medicinal con una fragancia fuerte y agradable que la hace única, siendo esta maravilla la Albahaca (Ocimum basilicum).

Esta planta es originaria del sur de Asia, zona de la India, hasta donde llegaron las conquistas de los griegos al mando del gran Alejandro Magno, y la trajeron hasta Grecia y de ahí se expandió por todo el Mediterráneo. 
Sin duda fueron los Romanos los que más la usaron tanto para adorno como en su cocina, siendo la planta que simbolizaba la pasión de los enamorados. 

Bueno, esta planta es anual y de la familia de las lamiáceas, como la hierbabuena, orégano, salvia, etc., de un tamaño entre 30 cm. y 60 cm. e incluso más dependiendo de la variedad, sus hojas de color verde brillante la mayoría, existiendo otros tonos; y con flores tubulares de color blanco a lila.

Esta planta por su procedencia casi tropical, necesita calor y humedad, por lo que el frío es su enemigo natural. En la zona sur de la península ibérica se plantan en exterior a mediados de abril, en exposición soleada (sur) y resguardada de vientos fuertes. También se mantienen muy bien en macetas, siempre que reciban horas de sol.

El suelo necesario para su cultivo debe ser profundo, suelto y fértil, con bastante materia orgánica y por supuesto que drene el exceso de agua para evitar enfermedades en raíces y hojas.
La labor de escarda habrá que realizarla durante todo el cultivo para despejarla de malas hierbas, y así dejar la tierra mullida a su alrededor.

En relación al riego de esta planta hay que decir que le gusta la humedad en el suelo, por lo que dependiendo del clima de la zona, el tipo de suelo y la estación habrá que vigilar que no seque la tierra para evitar el estrés hídrico y perder la planta. Por el contrario si nos pasamos con los riegos le provocaremos enfermedades en raíces, tallos y hojas y terminará por marchitarse.

Para su multiplicación tendremos que coger semillas de albahaca y enterrarlas superficialmente en tierra, sin apelmazar y húmeda, manteniendo el semillero a una temperatura de más de 15º C.; una vez broten y tengan dos pares de hojas verdaderas las podemos trasplantar. 
También se pueden reproducir por esquejes.

Las enfermedades que pueden afectar a esta planta son el mildiu, tizón producido por botrytis cinérea y marchitez producida por fusarium y otros hongos; y en cuanto a plagas tenemos el pulgón, minadores de hojas, gusanos y caracoles.

A la hora de recolectar las hojas para su secado, el mejor momento será justo antes de la floración, durante el verano. Haremos unos ramitos y los ataremos, luego los colgaremos en lugar ventilado  a la sombra. Una vez secos los trituramos con las manos y guardaremos en frascos hermético y sin recibir luz.

En cocina, esta hierba se ha consumido fresca o desecada desde antiguo, para preparar platos tanto en Europa como en Asia.
La cocina italiana es la que más la utiliza para aromatizar sus platos de pastas, pizzas, quesos, salsas, ensaladas, etc., además podemos utilizarla para pescados y carnes.
La cocina del sudeste asiático, emplea mucho la albahaca, aunque otras variedades menos dulce que la mediterránea.

Podemos hacer aceite de albahaca, dejando macerar unas cuantas hojas frescas de albahaca en aceite de oliva, durante varios días, con el que condimentaremos ensaladas de todo tipo y pastas.
Grandes cocineros como Juan Mari Arzak están empleando las semillas hidratadas y mezcladas con aceite para rociar platos de pescados.

En relación a la medicina tradicional, esta planta se viene empleando desde hace milenios para mejorar las siguientes dolencias:
* Dolor de cabeza y jaquecas: Infusión de 30 grs. hojas en 1 litro agua.
* Digestión e insomnio: Infusión de 1 cucharadita de hojas secas por taza de agua hirviendo. Dejar reposar 15 minutos.
* Faringitis y laringitis: Hacer gárgaras con una infusión.
* Dolor de oído: Poner en el oído un algodón impregnado con zumo de albahaca.
* Dolor menstrual: Infusión de 2 cucharaditas hojas secas en medio litro de agua hirviendo. Reposar 5 minutos.
* Diurética: En infusión.

Además de todo esto también es antibacteriana, antioxidante, repelente de mosquitos, etc., etc.

Bueno amigos, veis que esta hierba aromática da mucho de sí, además de ser muy bonita para tener como adorno en la cocina de casa o jardín, -pero que le de el sol ¡eh!-.

Espero que os haya gustado y os sirva esta entrada sobre tan hermosa y magnífica planta.



Hasta la próxima amigos.