sábado, 25 de febrero de 2017

Cultivo de Zanahorias.

zanahoriaLA  ZANAHORIA



Estimad@s amig@s, vamos en  esta entrada a tratar de una de las hortalizas más conocidas por todos, y esta es la maravillosa y anaranjada zanahoria (daucus carota), aunque también existen variedades de color blanca, negra, roja, amarilla, etc.

Esta planta, natural del Asia Central (Afganistán) está en la actualidad naturalizada por todo el planeta. En principio el color de la zanahoria era púrpura, pero fue en Holanda donde desde el siglo XVI se cultivó mucho y por selección la transformaron en naranja (color de la Casa Real Orange), siendo el color más extendido en su cultivo.

De esta hortaliza lo que consumimos o aprovechamos es su raíz pivotante, que tuberiza. El tallo es corto y aplanado y posee un ramillete o penacho de hojas, que es lo que vemos por encima de la tierra; sus flores, en umbela se formarán al segundo año y son de color blanco-amarillento y dan lugar a pequeñitas semillas elípticas.


El clima idóneo para este cultivo es el templado, aunque hay variedades que se adaptan a cualquier tipo de clima. 

La germinación de la semilla se produce por encima de 5º C. y la  temperatura para su buen desarrollo debe estar comprendida entre 15º y18º C. 
Aguanta las heladas ligeras y las temperaturas elevadas la deteriora.

Otras consideraciones a tener en cuenta para un buen cultivo es que a esta planta le gusta lugares bien iluminados, así como una humedad ambiental alta.

caballones.
El cuento al suelo, es más bien exigente, por lo que para cultivar buenas zanahorias, el mejor es un suelo franco-arenoso o limoso, que quede suelto y retenga humedad, pero que drene bien el exceso de agua. Los suelos muy arcillosos o pedregrosos no sirven para el cultivo de esta planta, pues los pesados (alto contenido en arcillas) producen raíces duras, fibrosas y pequeñas, y los pedregosos las deforman.

También hay que tener en cuenta el PH, que debe ser neutro (entre 6,5 y 7,5) pues no resiste los suelos ácidos, así como la salinidad.
El aporte de estiércol hay que efectuarlo con meses de antelación a la siembra, para que no se desarrollen más las hojas que la raíz por exceso de nitrógeno. También podemos aportar al suelo compost, gallinaza, etc.

Para preparar el terreno pasaremos la moto-azada varias veces para desmenuzar la tierra, que tiene que quedar muy mullida. Luego formaremos caballones o bancalitos donde irán las semillas, que enterraremos superficialmente (máx. 1,5 cm) una vez que pase el período de heladas, dejando la separación que podamos entre ellas y unos 25 o 30 cm. entre filas; a continuación humedeceremos  el terreno.
Una vez que han nacido las plantas y tienen varias hojitas, hay que efectuar un primer aclareo para dejar una separación de unos 3 cm. (dos dedos) entre mata; posteriormente, unas semanas después efectuaremos otro aclareo quitando una de cada dos, para que al final la separación entre zanahorias sea de 6 a 8 cm., de esta forma engordarán bastante.


Los riegos de este cultivo deben estar muy controlados para evitar que el terreno se seque, pues la zanahoria aguanta mal el estrés hídrico, así como los cambios climáticos bruscos y el viento fuerte.

Una función muy importante en este cultivo es la escarda de malas hierbas para evitar competencia, y sobre todo al principio,  para que las malas hierbas no ahoguen a las pequeñas plantitas. También con la acción de escarda dejaremos la tierra más suelta, lo que beneficia el engorde de la zanahoria.

En cuanto a plagas y enfermedades podemos encontrarnos con los siguientes problemas en este cultivo:

Plagas: Mosca de la zanahoria, cuyas larvas hacen galerías en la raíz y paran su crecimiento; nematodos que atacan y causan grandes daños en las plantaciones, reduciendo la producción de hojas y tornándolas rojizas, raíces pequeñas y bifurcadas; pulgones que succionan savia abarquilleando las hojas y pueden ser causantes de enfermedades; gusanos del suelo como el de alambre que hacen galerías en la raíz o gris que devora por las noches las hojas.

Enfermedades: Este cultivo puede tener enfermedades producidas por hongos como el tizón temprano, el oídio, el mildiu, el picado, botritis, alternaria, etc. o por bacterias como el amarilleamiento aster, podredumbre blanca de la raíz, etc., etc.

A la hora de recoger o cosechar las zanahorias, que en mi caso ha sido a partir de los cuatro meses, pero las más tardías pueden llegar hasta los siete, hay que observarlas cuando emergen de la tierra la parte superior de la raíz y ver su grosor, que con unos 3 cm. de diámetro estarán bien para sacarlas (algunas variedades llegan a 5 cm.).
Si la tierra está suelta y húmeda las zanahorias serán arrancadas  tan solo con tirar de sus hojas, luego las lavaremos muy bien y guardadas en el frigo aguantan muchos días en perfecto estado.

Para terminar os diré que la zanahoria nos aporta a nuestro organismo una alta cantidad de vitamina A, pero también B6, y C, minerales como Potasio, Magnesio, Sodio, Hierro, Fósforo, Calcio y fibra. Su consumo es muy útil para prevenir problemas de la vista como cataratas, degeneración macular, visión nocturna o poca luz, también para el buen estado de la piel y mucosas. Se le atribuye, por su capacidad antioxidante, propiedades preventivas anticancerígenas y contra enfermedades cardiovasculares. 

Bueno compañer@s, espero que os sirva de guia esta entrada y hasta pronto.

- - - - - - - - - - - - - - - 

PD. Dejo enlace de mi video sobre este tema.








viernes, 17 de febrero de 2017

La Salvia.

LA SALVIA




     Querid@s amig@s, vamos en esta entrada a hablar de otra planta aromática y medicinal, considerada sagrada por los antiguos romanos, con muchísimas propiedades, principalmente antibióticas, y esta es concretamente la "salvia officinalis", pues el género salvia es muy numeroso.

Esta planta originaria de la zona de los Balcanes y Mediterráneo Oriental, está distribuida y naturalizada por muchas zonas del mundo, especialmente Europa y América.

En estado natural suele habitar zonas áridas calcáreas, desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros de altitud. 
Esta planta perenne alcanza los 60 cms. de alto formando un arbusto, con tallos erguidos y sus hojas son ovaladas, aterciopeladas, de color verde grisáceo, y dependiendo de sus variedades sus flores serán violetas y algunas blancas.

El clima ideal para esta planta es templado a cálido, pudiendo medrar bien a pleno sol a con un poco de sombra. Es resistente a la sequía y un poco también a las heladas.

Para tenerlas en huertos hay que proporcionarle un suelo fértil y ligero, que drene muy bien y a poder ser calcáreo. Si el tuyo es ácido (ph <7) puedes añadir cal a la zona de plantación, pero de forma muy moderada.
Antes de plantarlas podemos añadir compost o estiércol a la tierra y mezclarlo bien. (La cal y el estiércol son antagonistas). 

Una vez bien asentada, esta planta no nos dará ningún problema, y solamente habrá que efectuarle alguna escarda de vez en cuando para quitar malas hierbas y soltar un poco el terreno. Añadiremos un poco de estiércol al suelo una vez al año, preferiblemente después de los cortes.

En cuanto al riego, como hemos dicho arriba, aguanta bien la falta de agua, aunque esto no es excusa para no regarla. Dependiendo de la estación del año, suelo, temperatura ambiente, lluvias, etc. le daremos más o menos riegos, pero cuidado con no pasarnos. Es mejor esperar que seque la tierra para regarla.


Para reproducir la salvia, podemos hacerlo por semillas, aunque la forma más rápida es por esquejes, acodo o división del pie, pero también podemos adquirirlas en un vivero por muy poco dinero.

Otro buen aliciente, además de estético o medicinal para tener esta planta es que atraerá a nuestro huerto muchos insectos polinizadores, con sus magníficas flores; pero también es repelente de mosca blanca, mariposa de la col, mosca de la zanahoria.

Las partes útiles de esta planta son las hojas y las sumidades floridas, que pueden ser utilizadas frescas o desecadas.
Si queremos utilizar las hojas, la mejor época para recolectarlas es justo antes de que empiece  la floración (mayo) y si queremos utilizar también las flores (para aceite esencial) pues cuando esté en plena floración (verano).
Para desecarlas, cortaremos tallos con sus hojas y haremos un ramillete, lo ataremos y colgaremos en un lugar seco y a la sombra. Cuando estén secas las hojas las trituraremos con las manos y las guardaremos en un bote, tapado y sin luz.

Plagas y enfermedades: Las principales plagas son los ácaros, los pulgones y los minadores de las hojas y en cuanto a enfermedades podemos citar el mildiu, roya y oídio.

En cocina es un buen condimento para rellenos de carnes de cerdo o aves, como el famoso pavo relleno en EE.UU. y sobre todo, es muy empleada en la cocina Italiana y del Norte de Europa.
También en embutidos y para aderezar carnes para barbacoas, pero también en platos de cuchara como las legumbres cocidas con hojas de salvia; en cremas de verduras; combina bien con tomate, berenjenas, calabacín, etc. y para aromatizar mantequillas o aceites.

Además se emplea en la industria de licores, jabonería, cosmética, dermofarmacia, etc.

Las propiedades medicinales de esta planta son: Tónico general, antiespasmódica, antisudorifica, antiséptica y emenagoga. Se usa por tanto en astenias, malas digestiones, asma, casos de exceso de sudor, hipotensión y contra alteraciones menopausicas.
Detiene la producción de leche materna.
En uso externo, contra las neuralgias dentales, aftas, laringitis y otras afecciones bucales, así como contra algunos tipos de dermatosis (eccemas), ulceras y llagas.

Preparados: 
Infusión: Ponemos un litro de agua a hervir, cuando rompa el hervor echamos 25 gramos de hojas desmenuzadas y quitamos del fuego. Tapamos y dejamos infusionar 10 minutos; luego colaremos y tomaremos 2 copitas con intervalo de 2 horas en caso de sudores excesivos de las menopausicas o enfermos de tuberculosis. De 2 a 3 tazas al día en los demás casos.
Cocimiento: Una cucharadita de hojas secas desmenuzadas, hervidas durante algunos minutos en una taza de leche. Tomar de 2 a 3 al día en la gripe y otras afecciones respiratorias.
Uso externo: Con la infusión anterior pueden prepararse lavados bucales en casos de aftas, úlceras, etc.; irrigaciones vaginales en las leucorreas; compresas para úlceras, llagas y dermatosis.

Precauciones: no debe tomarse durante el embarazo, ni durante el tiempo de lactancia, ni administrarse a niños pequeños. Tampoco a pacientes con insuficiencia renal o distonía neurovegetativa.

Para terminar diré que también es una planta que se emplea mucho en brujería y magia. Por ejemplo, quemando sus hojas podemos alejar las energías negativas de las casas pronunciando las siguientes palabras: "Salvia sagrada limpia mi hogar, salvia sagrada expulsa cualquier mal".
También para hacer hechizos de salud, longevidad, fortuna, etc.

Bueno amigos, esto es todo por hoy sobre esta maravillosa planta que tanto ha aportado a la humanidad desde tiempos remotos para sanar muchas dolencias y enfermedades, además dicen que alarga la vida a quien la cuida y cultiva con dedicación y pasión.


Hasta la próxima amig@s.


- - - - - - - - - - -



Cur moriatur homo cui salvia crescit in horto?

(¿Cómo puede morir el hombre en cuyo huerto crece la salvia?)


sábado, 11 de febrero de 2017

La Agricultura Natural de Fukuoka.


LA AGRICULTURA DE FUKUOKA





Estimad@s compañer@s, en esta entrada quiero hablaros de un gran personaje; una de las primeras personas que sintió la llamada de lo natural, de lo ecológico en la relación del agricultor con la madre naturaleza, intentando minimiza el impacto sobre ella. 

El japonés Masanobu Fukuoka, fue el fundador de la denominada "Agricultura Natural", a raíz de su primera obra "The One-Straw Revolution" (La Revolución de una brizna de paja), creando su estilo propio de agricultura ecológica.

Fukuoka, nació en 1.913 y se formó en Microbiología, y se especializó e investigó en patologías de las plantas (Fitopatología)
En 1.937, durante la recuperación en un hospital de una neumonía, dicen que tuvo una profunda experiencia espiritual que cambió su visión del mundo, llevándolo a dudar de la ciencia agrícola tradicional.
Dejó su empleo como investigador para dedicarse al cultivo de naranjas orgánicas en las tierras que su familia poseía en la Isla de Shikoku.
En 1.975, tras la publicación de su libro "La Revolución de una brizna de paja", fue conocido en todo el planeta.
A partir de 1.979, viajó por el mundo dando conferencias sobre su técnica de cultivo, recibiendo muchas distinciones.
En 1.988 fue galardonado con el Premio Ramón Magsaysay (Filipinas) en la categoría de "Servicio Público", máxima distinción del continente Asiático.
Murió el 16 de agosto del 2.008, pero nos dejó, además del libro descrito, su legado en los siguientes títulos, 
"La revolución de dios" (1947).
"La senda natural del cultivo" (1985)
"El camino de regreso a la naturaleza" (1987)

Sus cinco principios son: no labrar la tierra, no usar fertilizantes, no utilizar plaguicidas, no efectuar escardas y no podar; el mismo lo llamaba el método de "no hacer" o no intervenir, inspirado en el Tao (el camino); el no oponerse al fluir de las cosas, el no anteponer el deseo de uno ni la importancia personal a los acontecimientos o las cosas que quieran realizarse; que para nada tiene que ver con la resignación o conformismo.

* Al no labrar la tierra, ésta se mantiene en su estado óptimo de composición y estructura, manteniendo su humedad y nutrientes, sus microorganismos y demás seres vivos.
* Nunca utilizar fertilizantes químicos, ni siquiera preparados de compost. Si a la tierra no se la explota, el suelo tiende a mantener su fertilidad natural en equilibrio planta-animal. El fertilizante utilizado por Fukuoka era el cultivo de trébol blanco, la paja de los cultivos y una aspersión de estiércol de ave de corral. Decía que el compost era bueno, pero no hacía falta hacerlo.
* No utilizar pesticidas químicos, pues matan indiscriminadamente la riqueza biológica del suelo, del aire y de las plantas, pues los insectos existen en todos los cultivos y se convierten en plaga debido a los monocultivos y la debilidad de las plantas cultivadas en un suelo artificial sin humus.
* Para el control de maleza no se debe labrar la tierra ni usar herbicidas. Decía que las "malas hierbas" no existen, pues juegan un papel importante en el equilibrio de la fertilidad y comunidad biológica y sólo hay que controlarlas, no eliminarlas.
Este control se realiza con acolchado de paja, que debilita al trébol plantado y a la maleza.
* En lo relativo a no podar, Fukuoka decía que hay que dejar a los árboles seguir su forma natural.

Fukuoka, manifestó que la humanidad y sus trabajos eran esencialmente infructuosos. Estando harto de la dirección de la sociedad, se dedicó a la vida agrícola, concluyendo que la mejor manera de protestar era literalmente hacer llegar su mensaje al mundo.

La agricultura natural de Fukuoka se basa en la imitación de la naturaleza, con la mínima intervención humana y un respeto absoluto a la misma; decía que las plantas saben lo que tienen qué hacer y el agricultor sólo las apoya en su proceso, observando las estaciones y el clima, los requerimientos de cada cultivo y de intervenir lo menos posible. Este tipo de agricultura no surge del conocimiento limitado del hombre, sino de la infinita sabiduría de la naturaleza.

Para sembrar la tierra, diseñó el sistema -nendo nango-, que consiste en introducir las semillas dentro de una bola de barro y esparcirlas por el campo; con las lluvias se deshacían y germinaban. 

Estas eran y siguen siendo las bases de la agricultura natural de Fukuoka, que quizás no sean posibles aplicar en todas partes del mundo, ni con todas las plantas existentes, pues llevamos modificandolas para poder cultivarlas muchos miles de años y la mayoría de ellas estarían fuera de su lugar natural. 
Esta forma de proceder no se puede realizar de forma inmediata; es una inversión a largo plazo, en lugar de una solución a corto plazo. Vivimos en una sociedad condicionada a la gratificación rápida, por lo que este cambio a la agricultura natural puede ser poco llamativo.

Bueno amigos, para entender a fondo los planteamientos de Fukuoka sería interesante leer su libro, porque está claro que queremos un futuro saludable y más igualitario para los humanos y la naturaleza, por lo que éste es uno de los caminos que podemos seguir.


Hasta pronto y salud.


P.D. Vídeo sobre Masanobu Fukuoka https://youtu.be/v2aKo6la7J4

viernes, 3 de febrero de 2017

Cultivo del Apio.


EL  APIO




Estimad@s amig@s, ahora que por aquí parece que han pasado los fríos es el momento de plantar una singular verdura, sobre todo por el peculiar sabor y olor de sus pencas, y esta es el apio.


Esta planta es natural de Europa Oriental, aunque extendida por todo el litoral Mediterráneo, Medio Oriente y oeste de Asia.


Tanto en el antiguo Egipto como en Grecia, esta planta estaba relacionada con los difuntos y sus enterramientos. Lo utilizaron también los Romanos, pero no fue hasta la Edad Media cuando se desarrollo su cultivo a mayor escala en Europa, dado sus cualidades beneficiosas para la salud.

Para comenzar diré que es una planta bienal, pero se cultiva como anual, de color verde o dorado, según variedades, altura de unos 60 cms., raíz principal pivotante y secundarias poco profundas y hojas parecidas al perejil; al segundo año producirá flores  blancas o moradas en umbelas. También apuntar que existe una variedad llamada Apio Nabo, con tallo más corto y raiz bulbosa, que es lo que se aprovecha.

Para el cultivo del apio no necesitamos de un suelo determinado, pues se adapta bien a casi todos, excepto los encharcados; debe estar mullido y con aporte de materia orgánica, como estiércol o compost, que retenga agua, pero que drene el exceso.
Una vez que tengamos el terreno bien suelto con la motoazada, optaremos por una siembra en plano o podemos hacer unos caballones y poner los plantones en ellos, a una distancia de 30 cms. entre plantas y dejando 50 cms. entre líneas.

Uno de los problemas de este cultivo es el frío, -que esta planta no resiste-, por lo que hasta que no tengamos una temperatura de 16 a 18º C. no podemos ponerlos en exterior. Un par de meses antes, habremos realizado un semillero bajo abrigo, siendo necesario una temperatura mínima no inferior a 13ª C. para germinarlas y evitar la subida prematura de la flor. Una vez tenga las plantas 15 cm. de alto las trasladaremos al lugar definitivo.
Si no queremos hacer un semillero, podemos optar por adquirir los plantones en viveros, que no suelen ser caros.

apioLas labores que deberemos realizar a este cultivo son escarda de malas hierbas, sobre todo al principio del cultivo para evitar competencia, y de camino airearemos la tierra; también cuando esté la planta en pleno desarrollo podemos efectuar un aporcado de tierra sobre la planta para blanquear las pencas, o arrimarle paja a su base u otro medio que tengamos a mano, un mínimo de 15 días antes de cosecharla.

El riego en este cultivo es primordial, pues hay que mantener el terreno húmedo, pero es muy importante no encharcarlo, sobre todo al principio del desarrollo, regando de forma abundante. También es muy importante la calidad del agua, pues le afecta mucho la salinidad, frenando el desarrollo  de la planta y llegando a provocar enfermedades.



Las plagas y enfermedades más importante del apio son, la mosca del apio y de la zanahoria, cuyas larvas excavan galerías en las hojas y luego en la raíz, pulgones que succionan su savia, y gusanos grises que devoran sus pencas y hojas; en cuanto a enfermedades podemos nombrar al mildiu, que amarillea las hojas y las seca, el tizón, sobre todo en verano, que produce manchas amarilla, luego grises y termina con la necrosis de la hoja, y septoriosis, manchas marrones con puntos negros, abarquillando las hojas y secándolas.

A la hora de recolectar el apio, es importante que no se exponga durante mucho tiempo al sol, a fin de evitar deshidratación y por ende pierda propiedades importantes como el estar crujiente y su característico aroma y sabor. Además es una verdura poco duradera aun en el frigo.

En cocina, el apio es utilizado para aromatizar sopas y caldos, como el puchero gaditano, purés y guisos varios como lentejas, berzas de garbanzos y alubias, etc.; además se puede comer crudo o en ensaladas, aportando ese potente sabor que lo caracteriza.
Su consumo nos aportará principalmente: vitamina C y minerales como Hierro, Sodio, Calcio, Potasio y Manganeso.

Para nuestra salud, esta verdura, sobre todo comida en crudo, nos puede beneficiar en la eliminación de cálculos renales (su jugo), enfermedades de riñones, menstruación, enfermedades de hígado, en anemia, debilidad, y para los catarros, asma y afonía, cocer hojas en leche y beber, también es bueno para favorecer la digestión y como antiácido, además ayuda a controlar la presión arterial. Su jugo es un buen cicatrizante en heridas leves.

Bueno compañer@s, espero que os haya gustado la entrada y animaros a plantar en huertos o macetas esta sabrosa y peculiar planta.


Hasta la próxima amig@s