viernes, 14 de diciembre de 2018

Hernia de las coles.

HERNIA DE LAS COLES


    




     Hola amig@s. Soy un gran aficionado al cultivo de las diferentes especies de brasicáceas o como se las llamaban antes: crucíferas, porque como las temperaturas invernales en la zona costera gaditana son muy suaves, me encanta sembrarlas en otoño-invierno, siendo las distintas especies y variedades de esta familia de hortalizas las que mejor se dan en esta época.

Como os decía, cultivo bastante estas verduras, que la verdad no dan mucho trabajo si no aparecen las mariposas de la col, el pulgón gris y algunas enfermedades fúngicas; pero son plantas duras y aguantan mucho. Aunque si que tienen una enfermedad que es característica de esta familia, y es la hernia de la col, o potra, que no sólo ataca a las coles repollos, sino a todas las hortalizas que engloban esta familia, como son las coliflores, brócolis, coles rizadas, coles chinas, coles de Bruselas, rábanos, nabos, romanescos, etc., etc. 

Para empezar os diré que esta enfermedad la produce un microorganismo patógeno llamado Plasmodiophora brassicae, que ataca a las raíces principal y secundarias, produciéndoles un engrosamiento o tumores, privando a la planta de la funcionalidad de éstas, por lo que la planta al no absorber agua y nutrientes no puede desarrollarse bien y las hojas quedan lacias o marchitas en las horas más cálidas del día. Estos síntomas van aumentando a medida que avanza la enfermedad, la planta no crece como debiera y queda raquítica y enana, y llega a matarla, sobre todo a las jóvenes. Algunas pueden sobrevivir porque producen raíces por encima de la zona invadida, pero sus hojas viejas se vuelven de color violáceas y la planta no se desarrolla bien.
Los tumores pueden ser invadidos por otros microorganismos saprofitos que originan su pudrición.

Este microorganismo protista (1) sobrevive durante varios años en el suelo, en un zoosporangio (órgano en forma de bolsa) donde permanece en espera de las condiciones ambientales idóneas, como suelos ácidos, fríos y muy húmedos, y temperatura óptima entre los 18 y 24º C.
Si se dan estas condiciones, la bolsa se abre y salen esporas móviles que buscan las raíces, donde penetran y se desarrollan en sus células provocándoles los tumores.

Estos organismos infestan los suelos al ser transportados en plantones que adquirimos, en el calzado, en las herramientas que utilizamos, en maquinarias, etc.

En la lucha contra este microorganismo se han empleado productos químicos para desinfección del suelo, muy costosas y provocando graves contaminaciones de suelos y acuíferos. 

A fin de evitar o minimizar el contagio y la proliferación de estos microorganismos en los suelos, podemos tomar algunas medidas, como son:
  • Utilizar semillas y plantones certificados, libres de inocuos.
  • Controlar el PH del suelo para que no sea bajo (<7).
  • Encalar el suelo con cal apagada antes de la siembra si el PH es bajo.
  • Buen drenaje del suelo para evitar encharcamientos.
  • Eliminación de plantas enfermas y restos de cosechas con posibilidad de contaminación.
  • Rotación de cultivos con siembras de otras familias. Si aparece esta enfermedad dejar pasar 10 años antes de volver a plantar alguna variedad de brássicas.
  • Control de malas hierbas de variedades de esta familia que pueden ser hospederas.
  • Desinfectar el suelo con productos biológicos como el hongo Trichoderma harzianum, muy agresivo contra los fitopatógenos.
  • Limpieza y desinfección de utensilios y herramientas al emplearlas de un campo a otro. 
En fin compañeros, deciros que no he tenido nunca en mi huerto esta enfermedad y espero que no aparezca por aquí; pero gracias al empleo hoy en día del anteriormente referido fungicida biológico basado en los hongos Trichoderma spp. tenemos la posibilidad de luchar contra esta y otras enfermedades del suelo sin tener que recurrir a productos químicos como plaguicidas u hormonas.

Hasta pronto y felices fiestas

🐌 🌼 🐌 🌻   🎅   🌺 🐌 🌸 🐌





(1) En biología son aquellos organismos que no pueden ser clasificados en los Reinos de los hongos, animales o plantas.

domingo, 25 de noviembre de 2018

Recolección y secado de orégano.

RECOLECCIÓN Y SECADO DE ORÉGANO





     Hola querid@s amig@s, aunque en su día ya vimos el cultivo de orégano, vamos a ver en esta entrada cómo y cuando efectuar su recolección y posterior secado, para así guardarlo y tenerlo para nuestro uso en casa como condimento durante todo el año, pues seco aumenta su aroma y sabor en las comidas, además de aprovecharnos de sus propiedades medicinales que posee esta magnífica planta.

Para empezar, debemos tener en cuenta que no tiene la misma cantidad de aceites esenciales esta planta durante todo el año, por lo que deberemos esperar la ocasión óptima para su corte, que normalmente será en el momento en que aparecen las sumidades floridas, y justo cuando comiencen a abrir las flores deberemos segar el orégano. Dependiendo del clima y temperatura de cada zona puede haber una variación en la floración de esta planta, por lo que ésta se producirá durante los meses de junio a agosto en el hemisferio norte.

oréganoComo el orégano es una planta perenne, y la podemos tener en nuestros huertos durante muchos años, tenemos que cortarla de forma que aseguremos su rebrote para el próximo año. 
La mejor manera es efectuarle un corte a 5 cm. de su base (tres dedos), aprovechando este momento para aportarle un poco de compost, estiércol muy pasado o humus de lombriz para su abonado.

Una vez que tenemos cortados los tallos con sus hojas y flores, haremos unos pequeños manojos e iremos atándolos con algún tipo de cordel para luego poder colgar, aunque también podemos secar nuestro orégano extendiéndolo sobre una malla, pero esta última forma de secado es para grandes cantidades y mucho espacio.

Cuando tengamos atado el orégano en los manojos, buscaremos un lugar que esté sombreado y que tenga corriente de aire, que como esta operación se realiza en verano, este aire será cálido y favorecerá el secado. En unas ocho semanas me queda totalmente seco mi orégano.

Para saber si ya está seco y listo para guardar iremos tocando las hojitas hasta que se deshagan entre los dedos. Esto nos indicará que está bien seco, porque si lo guardamos con algo de humedad puede crecerle moho y estropearse.


Desataremos los manojos y con la mano iremos deshaciendo hojas y flores, que como están muy quebradizas se hace muy rápido, y las reduciremos todo lo que podamos, quedandonos con el tallo pelado.

Una vez que tenemos bien desmenuzado y sin ramitas nuestro orégano, ya podemos guardarlo en un buen tarro de cristal, y que quede hermético; se le puede poner una etiqueta con el contenido para evitar confusiones y lo conservaremos en un lugar oscuro. Así mantendrá su olor y todas sus propiedades durante al menos un año.


Bien, hasta aquí la recolección y secado de nuestro orégano, y digo "nuestro", porque lo habremos cultivado en nuestro huerto, porque el salvaje, el del campo, está totalmente prohibido cogerlo, por lo menos en Andalucía. 

Además de utilizarse como condimento en cocina, donde nos ayudará a realzar más el sabor de algunos platos o preparados, también lo podemos usar para preparar infusiones contra algunos malestares y afecciones que nos aquejen, pero por no repetir os dejo un enlace por si es de vuestro interés: pulsar aquí. 


Bueno amig@s, como veis es un proceso natural, sano y barato el secar orégano de nuestro huerto o maceta, pero aseguraros que es el que queréis, pues existen muchas variedades que venden por ahí en macetitas, que la verdad, no sirven para nada y os harán perder tiempo y dinero, doy fe.


Hasta pronto y sed felices


🌾 🌾 🌾  🍀  🌿 🌿 🌿


jueves, 1 de noviembre de 2018

Cómo recoger nuestras propias semillas de berenjenas.

CÓMO RECOGER NUESTRA PROPIAS SEMILLAS DE BERENJENAS





     Hola querid@s amig@s, hoy vamos a seguir con la recogida de semillas de nuestros cultivos, para así conservar algún cultivo tradicional, ahorrarnos algún dinerillo o simplemente por el puro placer de cerrar el círculo de los cultivos.

Ya vimos en otras entradas anteriores como conseguir y recoger las semillas de lechugas y rábanos, así que vamos a ver como lograr las de berenjenas en este caso.

Lo primero que haremos será buscar la mata más bonita y lozana de nuestro sembrado, esa que destaca de entre las demás. Esperaremos que tenga sus flores y luego comiencen a engordar las berenjenas, para de entre ellas seleccionar la más precoz y céntrica de la mata, que tenga por supuesto un buen aspecto, tamaño y tersura.

Una vez que le hemos echado el ojo a nuestra preciosa berenjena, lo que deberemos hacer es marcarla con alguna señal para no recolectarla sin querer; pudiendo emplear algún cordón de un color que destaque para que sea muy visible, y lo amarraremos alrededor de ella.

Dejaremos que nuestra berenjena engorde y madure de forma placentera y tranquila en su mata, así transmitirá a sus semillas toda su carga genética. Llegará un momento que comenzará a ponerse de otro color y un poco pasada, y este será el momento oportuno de cortarla de su mata.
Ya tenemos la berenjena madre en el interior donde la dejaremos unos días para que se deshidrate todo lo posible antes de abrirla. 

Para sacar las semillas, cortaremos la berenjena de forma longitudinal en dos mitades, y ayudados por una cucharilla o con los dedos iremos despegándolas de su carne, procurando que las semillas estén lo más limpias posibles, sin restos.


Una vez que hemos sacados todas las semillas procederemos a enjuagarlas bajo un chorro de agua limpia, ayudados de un colador.
Cuando estén bien limpias y sin pulpa, las colocaremos sobre un papel o tela puesto sobre una bandeja, para que sequen muy bien.

Como este cultivo es de verano y hará mucha calor, pues tendremos nuestras semillas secas en pocos días, y listas para guardarlas.

Como siempre, les efectúo antes de guardarlas un test de germinación para comprobar que las semillas son válidas para un próximo cultivo, así no guardaré semillas malas o que germinen pocas, y evitaré sorpresas y retrasos cuando las plante el próximo año.

Para realizar el test simplemente pondremos unas cuantas semillas entre una servilleta doblada y sobre algún recipiente o bandeja, humedecemos las servilleta y tapamos para que no pierda humedad. Pasado unos cuantos días (a mi me tardan dos semanas), las semillas habrán germinado y nos indicarán que son válidas. Caso de que no germinen podemos optar por repetir el test, y si siguen sin germinar la mejor opción es tirar las semillas.

Una vez que hemos visto que las semillas son viables, ya solo nos queda introducirlas en un sobre, bolsita o frasco, donde indicaremos siempre a que hortaliza y variedad pertenecen y esas semillas y la fecha en la que las guardamos. Para terminar, las depositaremos en un lugar a oscuras y fresco, para que así se alargue lo más posible el poder de germinación de las semillas y podamos usarlas durante varios años.

Bien amig@s, como veis más fácil no puede ser el conseguir nuestras propias semillas de los cultivos que plantamos y cuidamos en nuestro huerto, eso sí, guardar principalmente las semillas que sean de variedades tradicionales o eco, pues las hibridadas pierden rápidamente las propiedades iniciales o simplemente no son fértiles. Hay que tender a la agricultura típica de cada zona, con variedades locales y a la biodiversidad de especies, en contraposición a la política de las grandes empresas agroalimentarias que fomentan el cultivo de unas cuantas variedades (las más rentables para ellas), y que seguramente  estarán tratadas y/o modificadas genéticamente.


Hasta la próxima compañer@s.

🍈 🍉 🍊 🍋 🍍 🍎

lunes, 22 de octubre de 2018

Enfermedad de la alternaria.

ENFERMEDAD DE LA ALTERNARIA






     Hola de nuevo querid@s amig@s, comienza el otoño y ya podemos empezar a cultivar hortalizas para la nueva temporada. Empiezan las lluvias y la tierra toma otro color y también otro olor; podemos ararlas y trabajarlas para disfrutar nuevamente después del cálido verano; pero claro, no todo el maravilloso en esta época, en cuanto bajan las temperaturas y sube la humedad, aparecen de nuevo las enfermedades fúngicas, pero de entre ellas vamos a hablar hoy de la alternaria, muy común por esta zona costera gaditana, dada su humedad y temperatura.

Bueno, para empezar diremos que la alternaria spp. es un hongo filamentoso con unas 300 especies, clasificadas en seis grandes grupos según sus conidios (esporas asexuales).
Estos hongos invaden a los cultivos y frutales, antes y después de la recolección, provocándoles podredumbres, lesiones en hojas, tallos y alteraciones en los frutos, defoliando las plantas y reduciendo su vigor, y por tanto merma considerable de las cosechas, con la consiguiente pérdida económica. 
Se estima en un 20% las pérdidas mundiales en la agricultura por las diversas especies de alternarias.

La propagación de estos hongos, se produce principalmente por semillas contaminadas, restos de cosechas precedentes, traslado desde otras zonas por el viento y el agua, o a través de personas y material de campo.
Puede sobrevivir en el suelo, restos de cultivos infestados, o malas hierbas. Los mayores problemas que nos dará la alternaria serán en épocas de lluvias o alta humedad ambiental y con temperaturas medias y altas, encontrándose las temperaturas óptimas de crecimiento y esporulación entre 22º y 28º C., aunque el intervalo de temperaturas en las que pueden crecer está entre -3º y 35º C.

Dentro del género de Alternaria spp. podemos distinguir las siguientes especies con los consiguientes daños a frutas y verduras:


* Alternaria solani (tizón temprano).- Ataca principalmente a tomates, patatas, berenjenas, pimientos, pepino, etc.  
Sus síntomas son: manchas circulares concéntricas de color café con halo amarillo, normalmente, comenzando en las hojas más viejas desde donde irán subiendo a las nuevas y llegando a atacar tallos y frutos.


* Alternaria brassicae, A. brassicicola y A. raphani.- Atacan a las brassicas, como son el brócoli, coles de Bruselas, coliflores, repollos, col china, col rizada, colza, nabo, rábano, etc. 
Síntomas: manchas en hojas, oscuras, circulares formando anillos concéntricos, rodeadas de color amarillo. La parte oscura puede caerse formando agujeros en las hojas. Las manchas se pueden unir formando grandes manchas necróticas. Llega a atacar tallos, flores y pella.


* Alternaria dauci.- Ataca a las zanahorias, lechugas, ajo, apio, pepino, perejil, etc.
Síntomas: Lesiones en hojas y peciolos de color marrón oscuro a negro, clorosis en tejidos circundantes. Las manchas aumentan y se juntan. La hoja de vuelve gris-negra.


* Alternaria alternata.- Ataca a los cítricos, produciéndoles pequeñas manchas necróticas color marrón con halo amarillo en hojas. Provocan caída de hojas y también provocan pudrición de frutos en algunas variedades.
También origina podredumbre en manzanas, aceitunas, melocotón, ciruela, aguacate, kaki. Asimismo produce la pudrición de los racimos de uva.
Ocasiona alteraciones en leguminosas, sobre todo al final del cultivo, como garbanzos, guisantes, judías, soja, etc. con pequeñas lesiones marrones en hojas que se unen hasta formar zonas necróticas, que pueden provocar la defoliación completa de la planta.

* Alternaria mali.- Ataca a manzanos provocando lesiones en las hojas al principio de verano, con manchas marrones, pequeñas y redondas, que se irán haciendo más grandes. Si atacan al peciolo de la hoja, éstas se pondrán amarilla y puede provocar una grave caída de hojas.


*Alternaria radicina.- Produce podredumbre negra de la raiz y corona de la zanahoria.



*Alternaria cucumerina.- Ataca a melones y sandías principalmente, pero también a pepinos y calabazas. 
Pequeñas manchas color crema que se vuelven marrón al desarrollarse la enfermedad, secando las hojas y provocando disminución de producción.



* Alternaria porri.- Ataca a cebollas, ajos y puerros. 
Provoca la enfermedad llamada vulgarmente mancha púrpura. Manchas acuosas de color café, que al aumentar se torna color púrpura con borde rojizo y rodeado de zona amarillenta. Termina secando la hoja y disminuye el rendimiento del cultivo.


Bueno, ya conocemos sus síntomas y daños, pero lo mejor es tomar medidas para evitar, o cuanto menos reducir, su contagio y propagación en nuestro huerto, sobre todo en zonas donde es propicio su desarrollo.

Entre otras acciones podemos realizar:

      • La utilización de semillas certificadas libres de esta enfermedad y/o desinfectarlas con agua caliente o lejía.
      • Rotaciones de cultivos para evitar el aumento potencial del hongo en una área determinada.
      • Evitar estrés en las plantas con una correcta fertilización y riegos.
      • Que los suelos tengan un buen drenaje.
      • Eliminación de malas hierbas por ser posibles hospederos.
      • Evitar exceso de humedad en suelo y plantas (no utilizar aspersores para el riego).
      • Utilización de corta-vientos.
      • Retirada de hojas enfermas y su rápida incineración.
      • Fumigación de plantas.

Para combatir esta plaga en nuestros cultivos se puede recurrir a algunos productos químicos que venden en tiendas especializadas, pero yo no los utilizo ni los recomiendo; como mucho utilizaremos compuestos de cobre, como hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre, etc., permitidos en agricultura ecológica, así como el azufre, bicarbonato de potasio, caldo bordeles, etc., igualmente permitidos, aunque con limitaciones algunos, como el cobre a 6 kg. por ha. y año.

También se pueden realizar y aplicar algunos preparados ecológicos, para prevenir la aparición de estos y otros hongos, como pueden ser:
      • Infusión de cola de caballo.
      • Purín de ortiga.
      • Purín de ajo y cebolla.
      • Infusión de manzanilla.
      • Fungicida casero de leche.
Para elaborar estos productos podréis encontrar en la web muchas recetas y videos que os ayudarán a prepararlos.

Bueno compañer@s hasta aquí por hoy, y espero que os ayude en algo esta entrada sobre este tipo de hongos que producen diversas afecciones a nuestros cultivos, porque si podemos identificar a tiempo una enfermedad, puede que no se vuelva crónica en nuestros huertos y podamos combatirla eficazmente, o por lo menos mantenerla a raya, como es mi caso.


Hasta pronto y que seáis felices amig@s

 🌻 🌾 🌿  🍄  🍅 🍇 🍎

jueves, 4 de octubre de 2018

Berenjenas tipo Almagro y su encurtido.

BERENJENAS DE ENCURTIR 

TIPO ALMAGRO






     Hola estimad@s amig@s, hoy os voy a comentar el cultivo y posterior encurtido que realizo, para consumo propio, de las berenjenas tipo Almagro. Placer y deleite para el paladar de aquellos, que como yo, gustan de los aliños y conservas, a los que tan amantes somo en este país.

Es la variedad que nos ocupa, la de Almagro, el resultado de cientos  de años de cultivo, mejora y conservación por parte de los agricultores de una zona muy concreta de la provincia de Ciudad Real, la comarca del Campo de Calatrava.

Para comenzar, como no, hay que hacer un poco de historia de esta singular y famosa hortaliza (Solanum melongena).
Las berenjenas proceden originariamente del suroeste asiático, existiendo constancia de que  se cultivaba en la India hace 4.000 años. Luego pasó a Oriente Medio, desde donde los árabes en sus conquistas la introdujeron en la Península Ibérica, para luego pasar al resto de Europa. Siglos después fue llevada a América por los Españoles.
Tenemos datos de variedades, cultivo y preparaciones para su mejor consumo, recogidos en "El libro de Agricultura" (pag. 663 y siguientes de la edición traducida al Castellano) del andalusí sevillano Al Awan (siglos XII-XIII).

Según reza la I.G.P. (Indicación Geográfica Protegida) "La Berenjena de Almagro es el fruto obtenido de la especie  "Solanum Melongena" var. "Dealmagro" sano, limpio y entero sometido a un proceso tradicional de conserva consistente en la cocción, aliño, fermentación y posterior envasado".

La zona geográfica de producción está constituida por los siguientes términos municipales: Aldea del rey, Almagro, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Granátula de Calatrava, Valenzuela de Calatrava y Viso del Marqués.

Para no repetir aquí el cultivo de ésta y otras especies de berenjenas os dejo a continuación un enlace a mi blog: Pulsar aquí. Pero resumiendo, os diré que es un cultivo que se puede dar en muchos tipos de suelos, pero con bastante materia orgánica en él, un clima cálido y posición soleada, donde reciba muchas horas de luz al día durante todo el verano, y por último, mantener el suelo siempre con algo de humedad, pues el déficit hídrico lo acusa rápidamente y queda lacia.
No es aconsejable su cultivo en zonas frías.

La particularidad de este cultivo está en que las recolectaremos cuando el fruto está inmaduro, o sea, cuando son pequeñas, con unos 4 centímetros de diámetro; aunque yo las cojo un poco más grande y están igual de buenas y cunde más.

Una vez que recolectemos las berenjenas, y lo antes posible para que conserven su frescura, procederemos a su encurtido de la siguiente manera, aunque podréis encontrar, con pequeñas variaciones, otras recetas en la web:


Cogeremos y recortaremos hojas y pedúnculo a las berenjenas y lavaremos muy bien bajo un chorro de agua.

Rajamos la berenjena, sin llegar a cortarla del todo, y la metemos rápidamente en agua con un poco de sal, para que no se oxiden y ennegrezcan.

Las ponemos a hervir durante 10 o 15 minutos, dependiendo del tamaño, con un peso encima para que no floten.
Una vez hervidas, las sacamos, escurrimos y dejaremos que se enfríen, tanto las berenjenas como el agua de la cocción.
En un mortero machacaremos una cabeza de ajos, sal, una buena cucharada de cominos y otra de pimentón dulce.
 Una vez bien machacado todo, le agregamos un vaso de aceite de oliva, si es virgen extra mejor, y mezclamos bien.
Una vez frías las berenjenas, les introducimos pimiento asado a tiras, y la atravesamos con una ramita de hinojo, o un palillo si no disponéis de el.
Vamos colocando las berenjenas en un buen frasco y cuando estén todas les agregamos por encima el aliño que hemos preparados.

A continuación vamos llenando el frasco con el agua de la cocción y vinagre de vino, en una proporción de dos de agua por una de vinagre (yo pongo menos vinagre para que no estén muy fuertes) hasta que queden cubiertas las berenjenas. 

Tapamos y listo.

A partir de una semana ya podremos ir consumiéndolas.


Bueno amigos, espero que os haya gustado esta entrada y plantéis este tipo de berenjenas para encurtir, porque os aseguro que vais a disfrutar, no sólo con el cultivo, sino con el sabor inigualable de este exquisito manjar.


Hasta pronto y sed felices ☺

- 🍆 🍆 🍆 🍆  ☼ 🍆 🍆 🍆 🍆 🍆 -



viernes, 14 de septiembre de 2018

Enfermedad de la tristeza de los cítricos.

ENFERMEDAD DE LA TRISTEZA DE LOS CÍTRICOS





     Querid@s amig@s, vamos a hablar en esta entrada de una terrible enfermedad que afecta a los agrios, llamada la "tristeza de los cítricos", cuyas siglas son CTV (Citrus tristeza virus), y la produce un virus del genero Closterovirus (familia de virus que ataca a las plantas), habiendo provocado epidemias en algunas zonas del mundo que han sido verdaderas catástrofes.

Según la F.A.O., el CTV se originó probablemente en Malasia y otros países del Asia sudoriental.  Los primeros datos que se tiene constancia de esta enfermedad provienen de Sudáfrica, a principios del siglo XX, en árboles injertados en naranjo amargo, luego en Brasil y Argentina en la década de los años 30 del mismo siglo, seguramente tras la introducción de plantas infestadas por el virus, y terminó por infestar todos los países donde se cultivan estos frutales. Pero ha sido España el país que ostenta el triste récord de 50 millones de árboles afectados.

Esta enfermedad se propaga por el tráfico de material vegetal incontrolado y la realización de injertos con variedades portadoras del virus. Además una vez asentada la enfermedad han sido los pulgones, como el pulgón del algodonero o el pulgón marrón, los vectores de propagación del CTV.

Este virus ataca a los cítricos injertados en naranjo amargo o limonero, produciéndoles necrosis en los vasos conductores, impidiendo el movimiento de la savia de las raíces a las hojas. Hay algunas cepas agresivas del CTV  que producen picado y acanalado del tallo, independientemente del patrón utilizado para injerto.

Como podréis adivinar, el nombre proviene del estado en el que quedan los limoneros, naranjos, mandarinos o toronjeros, y que se aprecia por un decaimiento lento y general del árbol, clorosis y caída de sus hojas y posterior muerte; también puede ser repentino, mediante un colapso o muerte súbita del mismo. No existe un remedio para el árbol una vez infestado.

Desde finales de los años sesenta del siglo XX se prohibió en España el injerto en naranjo amargo, así como la obligatoriedad de que todas las plantas que se utilicen en nuevas plantaciones o reposición de agrios, procedan de viveros especialmente autorizados.


Gracias a los trabajos realizados por el Instituto Valenciano de Investigación Agraria (IVIA), reconocidos y valorados internacionalmente, en nuestro país se ha resuelto esta pandemia de los cítricos con la utilización de variedades seleccionadas y libres de virus, sobre patrones tolerantes creados en viveros muy tecnificados, con el resultado de plantas de extraordinaria calidad.
Psílido asiático

Bueno amig@s, este virus estará presente en la mayoría de los cítricos que actualmente podemos tener en nuestros huertos o fincas, pero que no los afectan, o lo hace de forma suave, gracias a las  nuevas variedades, injertardos en patrones tolerantes; aunque en la actualidad existe una nueva amenaza para los cítricos, cuyos vectores de entrada son unos insectos chupadores llamados "psílidos" que transmiten bacterias y enferman a los cítricos; esta enfermedad se llama Huanglongbing (HLB) o Citrus Greening, cuyos daños son parecidos a la tristeza, y para la que no existe remedio actualmente.


Espero que os sirva y hasta pronto compañer@s

☀  ☁  🌈  ☃  🌙 

 
Ref.:
* M. Cambra y M.T. Gorris - Dossier sobre cítricos del I.V.I.A.
* P.D. 15 del NIMF 27 - F.A.O.
* Fotografías sacadas de la Web.