lunes, 18 de marzo de 2019

Jabón potásico como insecticida.

JABÓN POTÁSICO COMO INSECTICIDA EN EL HUERTO







     Estimad@s compañer@s, traigo en esta entrada una solución muy efectiva contra algunos de los insectos más dañinos para los cultivos y plantas que tenemos en nuestros huertos, que ahora al arranque de la primavera comenzarán a aparecer. Esta maravilla es nada más que jabón potásico diluido en agua, aunque puede haber algunas variantes donde se le añade vinagre o alcohol.

Aunque he visto por ahí, sobre todo en vídeos, que utilizan todo tipo de jabones y hasta detergentes de lavado de ropa o vajillas, no es para nada de lo que os quiero hablar. Se trata de jabones hechos con aceites naturales, sin que para ello intervenga la química de síntesis en el proceso de su fabricación, sin colorantes, blanqueantes, ni perfumes.

Estos jabones se fabrican a base de hidróxido de potasio (o potasa cáustica, que es un producto que se obtiene por hidrólisis de cloruro de potasa), aceites vegetales, como pueden ser de oliva, girasol, coco, etc. y agua. 

Los jabones potásicos podemos comprarlos en algunos supermercados o tiendas de productos de limpieza, o lo podemos fabricar nosotros mismos comprando potasa cáustica  (que no sosa cáustica) que diluiremos en agua y luego iremos añadiéndole aceite vegetal en chorrito fino hasta que se produce la saponificación; pero aunque no es difícil de realizar si que hay que ponerle ganas y tiempo para realizar bien la mezcla o no saldrá.

Pues una vez que tengamos el jabón potásico procederemos a realizar el preparado mezclando unos 20 gramos máximo de jabón (una cucharada rasa) por cada litro de agua. Como el jabón no se diluye inmediatamente, lo mejor es echarlo en unos litros de agua caliente, así se disuelve más rápidamente y luego completar con el resto de agua. Yo echo el jabón en agua fría y al día siguiente está totalmente disuelto.
Cuando tengamos la mezcla lista ya podemos pasarla a nuestro pulverizador y procederemos a fumigar a los insectos que están atacando a las plantas, rociando bien por todas partes, sobretodo en el envés de las hojas y los brotes nuevos, pero no sobre las flores. Esta operación en mejor realizarla por la tarde poco antes de la caída del sol, así permanecerá más tiempo en la planta, sin secarse, y será más efectivo.

Este preparado está indicado para combatir plagas como las del pulgón, mosca blanca, cochinillas, trips y araña roja, pues el jabón potásico reblandece el exoesqueleto (o dermatoesqueleto) de estos insectos, los debilita, los asfixia y terminan muriendo. El problema es que es un insecticida de contacto, así los individuos que no impregnemos permanecerán vivos y reproduciéndose, por lo que tendremos que estar atentos a los pocos días y si aparecen volver a fumigarlos.
Mi experiencia con los pulgones que atacaban todos los años a las alcachofas ha sido espectacular, pues antes a mitad de cosecha siempre se infestaban de pulgones y tenía que tirar muchas, y ahora con un poco de vigilancia y jabón las tengo "casi" libres de ellos.

Deciros que esta mezcla se puede guardar durante algún tiempo pues tarda en perder sus propiedades. Yo hago una buena cantidad en un bidón y de ahí voy sacando cada vez que lo necesito.

También existen en el mercado preparados de jabón potásico listos para añadir al agua por si no queremos entretenernos  en hacerlo nosotros mismo.

Bueno amig@s, como veis es una solución barata, rápida y eficaz contra algunas de las plagas que atacan a nuestros queridos cultivos, y que a la vez no contamina ni deja residuos en el medio ambiente pues se degrada con rapidez, y no nos olvidemos que proviene del potasio, el segundo en importancia de los macronutrientes despues del nitrógeno, y necesario para el crecimiento y reproducción de las plantas, por lo que una vez que degrada puede ser absorbido por ellas. Así que os animo a utilizarlo en lugar de preparados químicos que son peligrosos también para nuestra salud. 


Hasta pronto y sed felices.

🐞    🐝    🌳    🌲    🐜    🐛


domingo, 3 de marzo de 2019

Carlos Linneo.

Carl von Linné




“Nomina si nescis, perit et cognitio rerum”. 
(Si ignoras el nombre de las cosas, desaparece también lo que sabes de ellas
Carlos Linneo.


     Hola compañer@s y amig@s. Creo que no debería de haber ningún lugar donde se traten las plantas, ya sean decorativas como comestibles, que no hiciera mención, recuerdo y enaltecimiento de Carlos Linneo, un gran hombre que le puso nombre y apellidos al reino vegetal, aunque también lo hizo a mi querido reino animal, con la creación de la nomenclatura binomial, para así, de forma sencilla, diferenciar a todas y cada una de las diferentes plantas que viven o vivieron alguna vez sobre la Tierra.

Este gran hombre nació en Rashult (sur de Suecia) el 23 de mayo de 1707. Era hijo de un pastor luterano muy aficionado de la jardinería, y ya a los 17 años Linneo muestra una gran atracción por la botánica. Gracias a la influencia del Dr. Rothman, médico de la ciudad, realizó estudios de medicina y ciencias naturales, ingresando a los 20 años en la Universidad de Lund y más tarde en la Universidad de Uppsala. 
Como su familia no disponía de grandes recursos, fue el teólogo Olaf Celsius quien lo apoyó económicamente para que acabara sus estudios, dada su valía y la propuesta que planteó para la identificación y clasificación de pistilos y estambres de las flores.

En 1730, ya como encargado del Jardín Botánico de la Universidad de Uppsala, enriqueció este con nuevas especies, gracias a las expediciones realizadas a Laponia y Suecia central en posteriores años, siendo para los médicos de aquella época esencial el conocimiento de plantas medicinales para preparar medicamentos. 
A causa de estas expediciones, no logró su título en medicina hasta el año 1735 en Harderwijk (Holanda).
Por aquel entonces, publicó su primera obra "Systema Naturae", compuesta por 7 volúmenes. Una de las más importante de entre sus obras.
En 1736, realizó dos nuevas obras, "Fundamentos Botánicos" y "Biblioteca Botánica".
En 1738, viajó a Inglaterra donde publica una nueva obra "Genera Plantarum".

Viaja a París donde conoce a los hermanos botánicos Bernard y Antoine de Jussieu. Siendo Bernard profesor de botánica en los Jardines Reales y miembro de la Academia de Ciencias y de la Real Sociedad de Francia, las más importantes corporaciones científicas del país. 
Bernard Jussieu desarrolla un nuevo sistema de clasificación  de las plantas basándose en su morfología y no solamente en la de sus órganos reproductores.

De vuelta a su país, tiene que abrir un consultorio médico debido a sus pocos recursos económicos; posteriormente trabajará para la Marina como médico.
En 1739 contrae matrimonio con Sara Moracea, con la que tendría varios hijos.
En 1741, es nombrado profesor en la facultad de medicina de Uppsala, donde impartirá clases de botánica, reforma el jardín botánico y organiza el museo de historia natural.
Fue ese año cuando por primera vez emplea los nombres compuestos por dos palabras, la primera en latín, en su libro "Olandska och Gotlandska resa" (Viaje a Oland y Gotland).

En 1751 publicó "Philosophia Botanic", que contiene un estudio completo del sistema de taxonomía que había utilizado en sus anteriores trabajos. 

Fue en el año 1753 cuando publicó su libro "Species Plantarum", donde describía en dos volúmenes unas 7.300 especies, siendo aceptado por la comunidad científica mundial como el comienzo de la nomenclatura botánica moderna. 

Fue nombrado Caballero de la Orden de la Estrella Polar, por el rey sueco Adolfo Federico, por todos las aportaciones realizadas a la ciencia, siendo el primer civil en estar en posesión de dicha distinción.

Murió en Hammarby (Suecia) el 10 de enero de 1778 y enterrado en Uppsala el 22 de enero.

Toda la colección completa de sus obras fue adquirida por el inglés James Edward Smith (botánico, médico, zoólogo), compuesta por 14.000 plantas, 158 peces, 3.198 insectos, 1.564 conchas, unas 3.000 cartas y 1.600 libros; fundando unos años más tarde la Linnean Society of London. 

La nomenclatura binomial creada por Linneo, sigue actualmente en vigor, con algunas variaciones, basándose principalmente en los siguiente puntos:
  • A cada especie biológica se le debe asignar un nombre científico, el cual será único y universal, no podrán existir dos especies con el mismo nombre por semejantes que sean.
  • Cuando una especie reciba dos o más nombres científicos asignados por distintos investigadores, se respetará el más antiguo.
  • Los organismos deben nombrarse con dos palabras en latín, esto se denomina nomenclatura binomial o binaria. La primera designa el género que es un nivel de clasificación más general que la especie, y la segunda nombra la especie.
  • El nombre del género se deberá escribir con mayúscula inicial y el que se refiere a la especie, con letras minúsculas. Ambos nombres se escribirán con letra cursiva o subrayados.

Fue el primero en poner un nombre binomial a los seres humanos, emparentándolos con los primates sin él pretenderlo, porque creía fielmente que todos los seres de la Tierra fueron creados por Dios individualmente y que eran inmutables, pero sus ideas llevaban implícitamente el evolucionismo, siendo más tarde Charles Darwin quién partiendo de la base de la taxonomía de Linneo formuló la Teoría de la Evolución.

Bueno amig@s, espero no haberos aburrido demasiado con esta entrada, pero tenía que hacerla en honor y recuerdo al gran Carlos Linneo por habernos facilitado a todos el poder clasificar y sobre todo diferenciar unas plantas de otras.


Hasta pronto compañer@s

"Dios creó, Linneo ordenó"


🌼 🌿 🍄 🍇 🍊 🐜 🐤 🐞 🐄 🐌 🐵