miércoles, 21 de diciembre de 2016

El Membrillo.

EL  MEMBRILLO



Estimad@s amig@s, quiero en esta nueva entrada hablaros de otro de los frutales característico de mi tierra: el membrillo (cydonia oblonga), que en otros tiempos era muy normal verlos en huertos, jardines, corrales, caminos o taludes aguantando la tierra, pero que de unos años acá está casi desaparecido. Yo tenía uno en el huerto, pero sufrió un ataque de barrenillos y el viento fuerte de levante lo fue partiendo.

Este frutal, procede del Asia Menor, habiéndose cultivado en la antigua Babilonia. Los griegos lo consagraron a la diosa Afrodita y los romanos a Venus, representada con un membrillo en su mano derecha, simbolizando por tanto la fecundidad y la fertilidad.

El membrillo se desarrolla bien en clima templado-cálido y con inviernos largos con algo de frío, y con muchas horas de luz.
En cuanto al suelo, no es exigente, puede sembrarse en terrenos fértiles como pobres, siendo ideal con un ph neutro/ácido. Presentando en suelos calizos problemas de clorosis férrica.

Tiene una altura máxima de unos 6 o 7 metros, de crecimiento lento pero es longevo, tronco y ramas color marrón y con gran densidad de hojas y ramas, con flores de pétalos blancos y anchos, que se abrirán a finales de marzo o primeros de abril.
En cuanto a variedades de fruto existen unas treinta; aunque en muchas zonas de Andalucía siempre se decía que existían el membrillo y la gamboa (o zamboa), cuya diferencia es el tamaño mucho mayor de esta última y su carne algo más blanca y jugosa. También hay variedades ornamentales, que no dan fruto.

Este frutal resiste bien la falta de agua, aunque conviene efectuarle riegos regulares y sobre todo durante la floración y cuajado del fruto. Nunca encharcar el terreno.
Siendo un árbol que necesita pocos cuidados para prosperar y no da preocupaciones ni gastos, nos obsequia a cambio, con una gran cantidad de fruta para nuestro consumo.

En cuanto a poda, no es muy exigente ni se le debe tocar mucho; limitándonos a quitar chupones de la base y ramas entrecruzadas o dañadas. Esta labor deberemos realizarla a la caída de las hojas.
Para reproducirlo lo mejor es por esqueje, clavando en el suelo una estaca sacada de una rama o de un chupón de su base, a principios de primavera. También podemos reproducirlo de semilla, pero suele servir de porta-injerto de peral o manzano.

Las principales plagas que afectan a este árbol son, los pulgones, carpocapsa, mosca de la fruta, y al tronco y ramas algún barrenillo.
Las enfermedades más comunes pueden ser por hongos, como la roña o moteado, que ennegrecen hojas y frutos y la botrytis cinerea o moho gris.

Su fruto, el membrillo, es de forma redondeada de color verde con una pelusilla suave (pruina) al principio y luego amarillo-dorado cuando está maduro, allá a mediados de septiembre. Su carne, que se oxida rápidamente al cortarla, es blanca, jugosa, un poco dura y un tanto aspera, por lo que sólo algunas variedades se pueden comer cruda, siendo la mayoría de su producción para elaboración de compotas como la  carne de membrillo y mermeladas. 
Esta fruta aguanta en perfecto estado, durante bastantes días si la guardamos en frigorífico.

Su consumo gracias a la cantidad de fibra y taninos que posee es bueno para la digestión y previene los trastornos gastrointestinales, siendo estupendo como aperitivo y como estimulante gástrico y hepático.
El agua de la cocción del membrillo con azúcar, canela y clavo es un gran remedio contra las diarreas.
Como expectorante contra la tos, bronquitis, asma y resfriados, es bueno comerlo asado, o tomar cocimiento de sus semillas.


Bien amigos, aquí dejo por hoy de hablar de este estupendo árbol frutal, que ha caído en desgracia como la higuera, el granado, el níspero y algún otro que gozó en anteriores épocas de mejores momentos en nuestros huertos y campos.

Hasta pronto y cuídense.




viernes, 16 de diciembre de 2016

¿Para qué sirve la Ortiga?

LA ORTIGA





     Hola amig@s, hoy quiero hablaros de una planta que tengo por todas partes en el huerto y alrededores y es una de las llamadas "malas hierbas", pero ¿realmente lo es?; y me pregunto: ¿para qué sirve una ortiga?.

Lo primero, deciros que es una planta de la familia de las Urticaceae, que al contacto con ella nos produce una molesta irritación y erupciones que pueden durar desde minutos hasta muchas horas.

Esta planta está distribuida por todo el planeta, menos los polos ¡claro!.
tricomaEs anual, hojas dentadas, ovaladas y opuestas, color verde oscuro; con una altura desde los 30 cm. hasta 1,5 metros. Flores en racimos, distintas para cada sexo y color amarillento y sus hojas y tallo tienen unos pelillos o tricomas que al tocarlos rompen y segregan un liquido urticante, que nos produce esa quemazón y nos deja como un hormigueo en nuestra piel.

Pero vamos a ver para que sirve, o mejor dicho, para que nos sirve, pues su función en la naturaleza es otro tema.

Como alimento: Esta planta se puede comer; sólo tenemos que hervirla durante unos diez minutos y aliñarlas a gusto. La ingesta de esta ensalada no nos aportará calorías, siendo sin embargo muy depurativa para nuestro organismo y es muy sana.
Aparte, podemos emplearlas como cualquier otra verdura, pudiendo hacer purés, cremas, potajes con legumbres, tortillas de verduras, etc.
Su consumo nos puede proporcionar vitaminas A, B2, B9, C, E y K, así como hierro, calcio, magnesio, cobre, silicio y zinc.
No es recomendable comerlas con semillas.


Como medicamento: Aquí es donde está la gran valía de esta planta, pues según las tradiciones de la medicina popular, puede ayudarnos en:

* Lumbago: "Ortigarse", o sea, frotarse con un puñado de ortiga mayor sobre la zona lumbar y luego lavar con agua fría. Este remedio lo he probado, y cuanto menos he sentido alivio, a cambio de quemazón, por supuesto. Muy empleado desde los tiempos del Imperio Romano hasta casi nuestros días.
* Dolores musculares: Ídem anterior.
* Reumatismo: Ídem anterior.
* Caída del cabello: Con 15 gramos de raíces pulverizadas y 50 grs. de aceite de aguacate. Mezclar y poner al baño maría 15 minutos. Con la mezcla se fricciona el cuero cabelludo.
* Varices: Aplicar sobre la zona un puñado de ortiga durante 15 minutos, varias veces al día. Aliviará las molestias y la inflamación.
* Diabetes: Infusión de raíces de ortiga, disminuye la glucosa en sangre. Hervir 25 grs. de raíces en 1/2 litro de agua varios minutos, colar y beber una taza dos veces al día.
* Cicatrizante: Hervir ortigas durante 2 horas y hacer una cataplasma.
* Anemia: En ensalada.
* Inflamaciones y alergias en la piel: Hacer una infusión con un puñado de ortigas y medio litro de agua. Aplicar sobre la zona.
* Digestiva y laxante: Beber una taza antes de las comidas, una infusión hecha con 2 cucharadas de hojas secas en un litro de agua.
* Colesterol y hemorragias internas: Una cucharada al día de zumo de ortigas, licuando hojas y tallos tiernos, sin semillas.

El uso de la ortiga está contraindicado para personas con insuficiencias cardiacas, renales o gastritis por contener "diclofenaco"
No se aconseja en mujeres embarazadas y menores de 14 años.
No emplear las semillas en infusiones u otras ingestas.


Como remedios caseros en agricultura ecológica.

* Abono: Fabricaremos un purín con ortigas y agua (de lluvia para que el PH sea neutro) en una proporción de 1 kg. de ortiga mayor, antes de la producción de semillas, para 10 litros de agua. Metemos las ortigas sin aplastar ni trocear con el agua en un recipiente, a poder ser una tinaja o recipiente de acero inoxidable, para que durante la fermentación no se produzcan reacciones químicas indeseables. Si lo tapamos, no ajustar la tapa, y esta mezcla comenzará su fermentación; removeremos todos los días hasta que deje de producir pompas o espuma, momento en el que el caldo estará listo (unos 20 días max.). Colaremos muy bien el resultado para que quede un líquido limpio a fin de no obstruir los fumigadores. Para utilizarlo mezclaremos de un 5 a 10% con agua para aplicarlos en hojas y de 20 a 50% para riego. Este purín es muy rico en nitrógeno, potasio y calcio, que estimula el crecimiento de las plantas y la actividad microbiana del suelo. Lo podemos guardar durante varias semanas.
Os dejo el siguiente enlace de mi video sobre este asunto: Pulsar aquí.

* Insecticida contra pulgones: Haremos una infusión, por lo que cogeremos las ortigas (1,5 kg. por 10 lts. agua), las trocearemos y las cubriremos con agua al punto de ebullición, dejaremos reposar cubierto hasta que se enfríe. Colaremos y utilizaremos en una proporción diluida en agua del 10%. Es efectiva contra pequeños ataques de pulgones antes de que enrollen las hojas.

* Fungicida: Para hacerlo, cogeremos un buen ramo formado por 3/4 partes de ortiga mayor y 1/4 parte de cola de caballo y lo pondremos junto con 5 litros de agua en un recipiente y herviremos durante 5 minutos. Una vez frío lo colaremos y añadiremos 15 litros de agua y listo para atacar a los hongos de las plantas.

ortiga
Además de todo lo anterior, esta planta ha sido utilizada durante siglos para elaborar pasta de papel, cuerdas, tintes, etc., asimismo es un buen indicador del N del suelo, pues crece en terrenos muy nitrogenados; y si le damos una pasada con la motoazada y las enterramos, pues nos sirven para mejorar la tierra, o las arrancamos y las echamos a la pila de compost.


Ahora pensad: ¿es la ortiga una "mala hierba"?


Bueno amig@s, espero que les guste y sirva.

 Hasta pronto.