viernes, 28 de julio de 2017

Las cabañuelas.

LAS  CABAÑUELAS  DE AGOSTO




     Estimad@s amig@s, está próximo el mes de agosto y es tiempo de hacer las Cabañuelas para el próximo año, por lo que en esta ocasión quiero hablaros de estas antiguas prácticas para las predicciones del tiempo meteorológico a largo plazo y que aún hoy en día se realizan.

Las cabañuelas son la observación de la meteorología durante los días del mes de agosto de un año, para hacer el pronostico del tiempo que hará en los 12 meses del siguiente año. Estas prácticas de observación han pasado de padres a hijos de forma oral durante generaciones, sobre todo por gentes del campo y pastores, por ser a ellos a los que más les afectaban los hechos climáticos.

Se que muchos  pensareis que esto es cosa de otros tiempos y que carece de rigor científico, pero esto al igual que otras facetas y creencias de la vida es cuestión de fe, así que cada uno crea en lo que quiera sin desmerecer a nadie.

Estas observaciones, para predecir el tiempo, las realizaron antiguas civilizaciones como Babilonios, Indúes, Judíos o Mayas y se realizan aún en muchos lugares del mundo, aunque no todos las realizan en agosto, pues también se hacen en el mes de enero, en septiembre, en diciembre, etc.
Yo como buen andaluz, hablaré de las del mes de agosto, que es cuando se hacen en esta tierra.

Basándome en el trabajo de Don Antonio Baquero Olmos, miembro de la A.C.E.C.A. (Asociación Cultural Española de Cabañuelas y Astrometeorología), voy a  reproducir (con auto-licencia para alguna pequeña supresión) el siguiente procedimiento a seguir para elaborar las cabañuelas:

Primero hay que buscar un "observatorio", desde donde se divisen los cuatro puntos cardinales, y como herramientas sólo emplearemos un cuaderno y un lápiz.

Ponemos nuestro reloj en hora "ZULÚ", que es la hora solar, y que son dos horas menos que la que marca nuestro reloj en agosto, y

  • Nos fijaremos en las sensaciones en nuestro cuerpo de frío, calor, humedad, bochorno, etc. y así como en los olores ambientales.
  • Hay que ver la dirección de donde sopla el viento. Si del norte: frío; del sur: cálido; del este: seco y sin lluvias y del oeste: fresco y con lluvias.
  • Fijaros en las masas de agua.
  • Agua tranquila: mes o día cálido.
  • Agua rizada: tormentas, lluvia y aguaceros.
  • Agua oscura (cielo negro): posible lluvia o tormenta.
  • Agua azul o clara: día claro, cielo despejado.
  • Agua con oleaje: tormenta o tromba de agua si es fuerte.
  • Agua en calma chicha: sin aire, calor, bochorno.
  • Temperaturas (sensación térmica): Si son altas pues días de calor, si son bajas pues fresco o frío; si hace bochorno será mucho calor u ola de calor. Si la sensación es de templanza será aire caliente o en calma.
  • Nubes y estado del cielo. 
    • Cielo despejado: buen tiempo.
    • Cielo cubierto: posibilidad de lluvias.
    • Cielo aborregado: posibilidad de lluvia, granizo o nieve.
    • Cielo rojizo al ocaso: buen tiempo. Días con sol.
    • Cielo rojizo al amanecer: cambio de tiempo y lluvias.
    • Cielo estrellado: día cálido y mes cálido.
    • Cielo con luna con cerco: lloverá.
    • Nubes altas y blancas aisladas: ausencia de lluvia.
    • Nubes bajas y blancas: precipitaciones, lluvia.
    • Nubes negras: (cielo cubierto), tormenta y lluvias.
    • Nubes enmarañadas y sin formar (cirros): el mes tendrá movimiento.
    • Neblina (cejo) en el horizonte: indica perturbación.
    • Entre las nubes se ven dos soles: indica agua y frío.
    • Estelas de los aviones: 
      • Si se disipan rápidamente: ambiente frío y seco. El tiempo no cambiará.
      • Se abre y difumina, incluso cambia de sitio: húmedo y vientos fuertes en altura. Se aproxima perturbación. Cambio de tiempo.
  • Nieblas.
    • Nieblas de mayo a octubre, dan agua a los 21 días (casi siempre 3 días consecutivos).
    • Nieblas de octubre a mayo, nos dan agua a los 72 días.
Para llevar a cabo las observaciones para hacer las cabañuelas hay que dividir agosto en tres partes:
  • Día 1 de agosto: día del Juicio Universal Meteorológico, por lo tanto las observaciones de este día corresponden al siguiente año completo.
  • Días del 2 al 13 de agosto: son las Cabañuelas Maestras. Correspondiendo un día a un mes del siguiente año, así el día 2 sería enero, el día 3 sería febrero, y así sucesivamente hasta llegar al día 13 que sería diciembre. La secuencia será desde 0:00 a 24:00 horas. 
  • Días 14 al 25 de agosto: son las Cabañuelas Retorneras. Sigue correspondiendo un día a un mes, pero el día 14 sería diciembre, el día 15 noviembre, el 16 sería octubre y así hasta llegar al día 25 que sería enero. La secuencia  sería al revés, desde 24:00 horas hasta las 0:00.
El resto de los días de agosto no se emplean.

Ahora hay que tener en cuenta las siguiente consideraciones de cada una de estas partes:
  • En la interpretación de las cabañuelas, si las maestras indican una cosa y las retorneras otra, haremos caso al día del juicio universal.
  • Hay que tener en cuenta la influencia de la Luna en las cabañuelas. Si el día 1 de agosto, inicio de las cabañuelas, entra con luna llena, indica que el año será lluvioso.
    • Para el día 1 (día del juicio final meteorológico) como son 24 horas para todo un año, lo que serían 12 meses y por tanto 12 lunas, así que cada 2 horas es un ciclo completo de Luna, que como son 4 fases (nueva, creciente, llena y menguante) sería un fase lunar cada media hora.
    • En las otras cabañuelas, como son 12 días y cada día corresponde a un mes, serían por tanto 12 lunas. Como son 4 fases en un día, resulta que cada 6 horas es una semana y una fase lunar. (nueva, creciente, llena y menguante)
  • Tomaremos como norma que todos los meses tendrán 30 días.
  • Para cuadrar los 12 meses del año el día 1 de Agosto (siempre en hora ZULÚ), tendremos que cada 2 horas es un mes y por tanto cada media hora es una semana. Se comienza de 00:00 a 02:00 horas con el mes de Enero, de 02:00 a 04:00 horas el mes de Febrero, de 04:00 a 06:00 Marzo, y así sucesivamente hasta  22:00 a 24:00 horas que sería Diciembre. 
  • El día 1 de Agosto, las observaciones son muy importantes y deben ser muy continuas, anotando todo lo que veamos y sintamos para después poder interpretar bien las cabañuelas. Por tanto preparaos para dormir poco o buscar compañeros y dividir las horas de observaciones.
  • En las Cabañuelas Maestras, cada día es un mes, correspondiendo por tanto al día 2 de Agosto el mes de Enero, el día 3 el mes de Febrero, el día 4 el de Marzo, y así sucesivamente hasta el día 13 de Agosto que correspondería a Diciembre.
  • Para saber la semana a que corresponde una observación basta con dividir el día (24 horas)  entre las 4 semanas del mes, y será por tanto cada 6 horas. Así sabremos aproximadamente el día al que corresponde. Si queremos también la hora (o parte del día) pues dividimos los 30 días entre las 24 horas y nos dará las siguiente cantidad 1,25. Multiplicando la hora de observación por 1,25 nos dará el día y la hora al que corresponde.
  • Por ejemplo, una observación a las 06:00 horas X 1,25 nos dará 7,50, por tanto sería el día 7 del mes que corresponda, sobre el mediodía. Tened en cuenta que la división del día será centesimal.
  • Ahora vamos con las Cabañuelas Retorneras. Repetimos que el día 14 de agosto será para el mes de Diciembre, el día 15 de agosto para Noviembre y así hasta el día 25 de agosto que será el mes de Enero. También tener en cuenta que a 00:00 horas será el día 30 y las 24:00 sería el día 1.
  • Un ejemplo sería, una observación a las 23:00 horas, será para el día 2 del mes correspondiente. 

Aunque parezca algo enredado, no lo es; sólo es cuestion de práctica y pensar que es una predicción para todo un año completo, por lo que algunas desviaciones sería normal.

Ahora hay que "casar las cabañuelas", descifrando lo apuntado en nuestro cuaderno durante estos días. Compararemos lo observado en las Maestras con las Retorneras y también con lo observado el día 1 del Juicio Universal. Si no están de acuerdo las Maestras y las Retorneras, haremos caso al día del Juicio Universal Meteorológico.

Tened en cuenta que si la observación es muy importante, no lo es menos la interpretación de lo observado.

Una vez casadas las cabañuelas, haremos un informe final y ya tenemos la predicción meteorológica para el año siguiente.

He resumido el trabajo de D. Antonio Baquero para no alargar mucho esta entrada, pero dejo enlace a continuación por si queréis leer el texto completo.



Bueno compañer@s, ahora que sabéis como observar os animo a realizar vuestras propias cabañuelas, que se pueden hacer en cualquier parte del mundo y servirán para una zona con un radio desde el punto de observación de 50 kilómetros.

No me puedo despedir sin antes agradecer a Don José Luís Pascual Blázquez, su autorización para poder realizar esta entrada, y cuya página sobre este tema, y otros sobre Meteorología Empírica, está a vuestra disposición, pudiendo entrar en ella a través de Web's Amigas de este blog. 


Hasta pronto amig@s


☀   ☁   ☈   🌓   🌊   🌏   🌅   ⛄




viernes, 21 de julio de 2017

Plaga de la araña roja


LA ARAÑA ROJA





        ¡Hola amig@s!. Estamos en esa época en la empieza a apretar el calor y es cuando puede aparecer, en nuestros huertos, una de las plagas más dañinas que existen, que sin darte cuenta pueden convertir un cultivo sano, verde y lleno de vida, en un montón de matas resecas, amarillentas y repleta de diminutas arañitas rojas, si se dan las condiciones ambientales adecuadas para su reproducción y desarrollo. Se llama araña roja, aunque también se la conoce como arañuela, ácaro de dos puntos, ácaro rojo, etc.

Este diminuto artrópodo polífago (con excesivo deseo de comer) llamado Tetranychus urticae no es un arácnido en sí, a pesar del nombre y de que hace telas con hilos de seda; no mide más de 0,5 mm. en estado adulto y su color varía del verde a amarillento y luego a rojo. Es un ácaro que se alimenta del líquido de las células de las plantas, produciéndole heridas y que hace que aparezcan manchitas amarillentas en el haz de las hojas, delatando así su presencia.

Este ácaro se reproduce por huevos, siendo más numeroso el nacimiento de hembras que de machos, y éstas en estado adulto pondrán más de 100 huevos, a un ritmo de 5 al día.

Con una temperatura óptima que ronda los 30º C. tarda 9 días en completar su ciclo, pasando por cinco fases que son: huevo, larva, protoninfa, deutoninfa y adulto. Temperaturas más bajas hacen que el ciclo se alargue más días.
Si vivimos en zonas donde las temperaturas durante el invierno son suaves, como pasa en toda la zona mediterránea, esta plaga se puede estar reproduciendo continuamente, aunque a un ritmo lento, o simplemente invernar hasta que se vuelvan a dar las condiciones necesarias. Sin embargo, cuando llega el verano y el clima se vuelve cálido y seco, es cuando se produce el aumento de poblaciones, colonizando nuestros cultivos en cuestión de días sin llegar a percatarnos de ello, hasta que es tarde y las plantas no tienen remedio.


El daño en las plantas lo produce al desgarrar la superficie del tejido con sus quelíceros  para acceder a sus células epidérmicas absorbiéndolas para alimentarse, penetrando el aire, por lo que le da un aspecto blanquecino al envés y clorótica en el haz. La planta pierde su energía al disminuir su función de fotosíntesis, así como por una transpiración alterada. Si junto con esto, tenemos temperaturas muy altas, viento seco o estrés hídrico, se dará el coctel perfecto que provocará caída de hojas de las plantas y muerte de la misma.

Esta plaga ataca a todo tipo de plantas hortícolas, especialmente al tomate, berenjena y pimiento, por ser cultivos de verano, también a la fresa, maíz, y cultivos de cereales y leguminosas, además de vid y árboles frutales, especialmente a los cítricos, y por supuesto a plantas ornamentales. 


Como hemos dicho, este ácaro habita en el envés de las hojas, donde hace sus puestas de huevos y comienza a formar colonias de muchos individuos, por lo que el menor cambio de color en las hojas de alguna zona de nuestros cultivos puede ser el indicador del ataque y tenemos que efectuar comprobaciones visuales de la existencia de araña roja. La característica de estos ataques es que se mueven de una planta a otra cuando la han colonizado totalmente, se suele llamar movimiento de "mancha de aceite", trepando la colonia al final de la planta para que el viento las traslade "volando" a la planta más próxima.

Tradicionalmente, una de las formas de controlar a la araña roja era limpiando de maleza los campos y lindes de los huertos para impedir que llegara hasta nuestros sembrados; también reduciendo el nivel de nitrógeno empleado en los cultivos para reducir el crecimiento vegetativo excesivo que las atraerá, así como evitar la sequedad pulverizando agua, aunque hay que tener cuidado con los hongos.

Muy efectivo contra esta y otras plagas, desde siempre se ha utilizado el azufre, tanto seco como el mojable, aunque hay que tener cuidado con ojos, nariz, boca y piel al pulverizarlos, y lo peor es que afecta al mismo tiempo a los depredadores de la araña roja.

No hay que decir, que todas aquellas plantas que tengamos afectadas por esta plaga es mejor arrancarlas y quemarlas "in situ". 

Orius

La lucha contra esta plaga suele ser a base de acaricidas químicos, a los que puede y llega a hacerse resistente y lo peor es que terminan matando a los depredadores naturales de la araña roja, por lo que cada vez más se recomienda y emplea el control biológico a base de depredadores de esta, como pueden ser Orius insidiosus, Nabis capsiformis, Chrysoperla externa, Scolothrips longicornis, Amblyseius, etc., y si se siembra en las proximidades la gramínea cañuela o festuca alta, estos depredadores de araña roja se alojarán en ella y tendremos una reserva natural de aliados contra esta plaga.


Nabis
Chrysoperla


Scolothrips



Además de los depredadores naturales de la araña roja, existen en el mercado nuevos productos de Microorganismos de control biológico, basados en el humus de lombriz, que tiene la capacidad de infectar a las arañas rojas, contagiándose unas a otras y matarlas.

Podemos emplear pesticidas naturales como el aceite de nim, polvo de pelitre, así como aceite de parafina. Todos ellos de venta en establecimientos especializados.

También podemos usar productos caseros contra esta plaga, como pueden ser preparados de ajos licuados y agua, ajos y cebolla macerados en agua, cola de caballo y jabón, de ortigas, helechos, etc., etc., aunque estos serán más para prevenir que para curar, pues una vez instaladas las plagas estos remedios resuelven más bien poco.

Bueno compañer@s, para terminar deciros que aunque esta plaga es de climas templados/cálidos, subtropicales y tropicales, las subidas de temperaturas debidas al cambio climático, harán que esta plaga llegue a zonas donde antes era impensable su presencia, destruyendo cosechas y ocasionando pérdidas millonarias a los agricultores.

Espero que os haya gustado, y terminemos por comprender todos que el empleo masivo de pesticidas de síntesis no solo acaba con el "bicho" indeseable para nosotros, sino con sus depredadores, rompiendo el equilibrio de la biodiversidad.
  

El descontrol en la Naturaleza provoca las plagas.


Hasta pronto amig@s.



🌺🌺🐞🐝🐜🐛🐚🌼🌼


viernes, 7 de julio de 2017

La Verdolaga.

verdolagaLA VERDOLAGA




         Hola amig@s, quiero hoy enseñaros y hablar de una planta que la mayoría de nosotros tenemos en nuestros huertos en esta época veraniega, que tapiza nuestro suelo  sembrado, incordiando a nuestras hortalizas y por ende a nosotros. Aunque la consideramos como una mala hierba o maleza, no deja de ser una verdura que nos puede aportar muchas vitaminas y omega-3 si la consumimos. Esta planta se llama verdolaga (portulaca oleracea), también conocida como vinagrera, lengua de gato, etc.

Esta planta se creía originaria del sur de Europa, aunque se ha consumido y cultivado en Oriente Medio y la India desde hace miles de años. Hoy en día está naturalizada en todas las regiones templadas o tropicales de la Tierra.

Es una planta anual, rastrera (algunos ejemplares levantan del suelo no más de 12 cm.), carnosa, con tallos de hasta 50 cm. de largo, cilíndricos y de color verde a rojizos, dependiendo de la exposición al sol, y muy ramificados y quebradizos, llenos de hojas verdes  en forma de espátula y pequeñas flores de color amarillo de las que nacen diminutas semillas. 

Suele brotar y colonizar nuestros huertos desde mayo a septiembre, es decir durante época de calor, y aunque aguanta la falta de agua prefiere suelos húmedos y con buen drenaje, si es rico en humus, pues mejor; y requiere mucha luminosidad. 

No tiene prácticamente ninguna enfermedad o plaga. Además el buen desarrollo de esta planta nos indica que el suelo de nuestros huertos es alcalino y rico en nutrientes.


Esta planta silvestre fue muy apreciada en otros tiempos, aunque caída en deshuso por haber sido reemplazada por otras verduras cultivadas, es muy apropiada para nuestro consumo por poseer uno de los niveles más altos en antioxidantes y ácidos grasos omega-3.

El mejor momento para recolectarla y consumirla será a principio de verano, antes de la floración y de que maduren, por ser sus hojas más tiernas y jugosas. 

En cocina esta planta se puede preparar de muchas maneras, consumiéndose sus tallos, hojas, flores y semillas, teniendo un sabor suave y un poco ácido. 
Para que sean buenas, lo mejor es consumirlas recién cortadas y que no hayan madurado, además de guardarlas en el frigorífico en cuanto las recolectemos, así no perderá tersura y sabor.
Podemos emplearla cruda añadiéndola en ensaladas o licuándola para hacer batidos vegetales, también cocinadas al vapor, salteadas, guisadas con carne de cerdo, en sopas, cremas, en encurtidos, salmuera, etc., etc.

Además de tener alto contenido en ácidos grasos omega-3 y moléculas para prevenir y retardar la oxidación de nuestras células corporales, útiles contra enfermedades cardiovasculares, tumorales y neuro-degenerativas, esta planta nos puede aportar vitaminas A, B1, B2, B3, B6, C y E. También minerales como calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio y zinc.

Como planta medicinal, se ha usado desde la antigüedad, habiendo constancia de ello, en Grecia, China, India o Persia (Irán).
Según la medicina popular, la verdolaga se ha utilizado tradicionalmente, entre otras dolencias, para remediar:
  • Irritaciones de vejiga y vías urinarias.
  • Enfermedades del bazo, hígado, riñones.
  • Estomatitis.
  • Disentería.
  • Dificultad para orinar.
  • Zonas inflamadas, quemaduras, rozaduras, etc. (pasta hecha con hojas)
  • Exceso de colesterol.
  • Parasitosis intestinales.
  • Sangrado uterino.
  • Efecto broncodilatador.
  • Analgésico, contra dolor de cabeza, muscular y del estómago.

Bueno compañer@s, como podéis ver no es que sea fácil el cultivo de la verdolaga, es que se cultiva sola, aunque pocos lo hacen ya en esta parte del mundo, habiendo sido en épocas de hambrunas de inestimable ayuda en el sustento de muchas personas.

Hoy en día se está dando a conocer las propiedades alimentarias y también medicinales de la verdolaga, por lo que tal vez terminemos por cultivarlas, o dejarlas crecer en nuestros huertos para consumirlas.




Hasta la próxima amig@s



🌿🍀🌿🌿🍀🌿