miércoles, 21 de diciembre de 2016

El Membrillo.

EL  MEMBRILLO



Estimad@s amig@s, quiero en esta nueva entrada hablaros de otro de los frutales característico de mi tierra: el membrillo (cydonia oblonga), que en otros tiempos era muy normal verlos en huertos, jardines, corrales, caminos o taludes aguantando la tierra, pero que de unos años acá está casi desaparecido. Yo tenía uno en el huerto, pero sufrió un ataque de barrenillos y el viento fuerte de levante lo fue partiendo.

Este frutal, procede del Asia Menor, habiéndose cultivado en la antigua Babilonia. Los griegos lo consagraron a la diosa Afrodita y los romanos a Venus, representada con un membrillo en su mano derecha, simbolizando por tanto la fecundidad y la fertilidad.

El membrillo se desarrolla bien en clima templado-cálido y con inviernos largos con algo de frío, y con muchas horas de luz.
En cuanto al suelo, no es exigente, puede sembrarse en terrenos fértiles como pobres, siendo ideal con un ph neutro/ácido. Presentando en suelos calizos problemas de clorosis férrica.

Tiene una altura máxima de unos 6 o 7 metros, de crecimiento lento pero es longevo, tronco y ramas color marrón y con gran densidad de hojas y ramas, con flores de pétalos blancos y anchos, que se abrirán a finales de marzo o primeros de abril.
En cuanto a variedades de fruto existen unas treinta; aunque en muchas zonas de Andalucía siempre se decía que existían el membrillo y la gamboa (o zamboa), cuya diferencia es el tamaño mucho mayor de esta última y su carne algo más blanca y jugosa. También hay variedades ornamentales, que no dan fruto.

Este frutal resiste bien la falta de agua, aunque conviene efectuarle riegos regulares y sobre todo durante la floración y cuajado del fruto. Nunca encharcar el terreno.
Siendo un árbol que necesita pocos cuidados para prosperar y no da preocupaciones ni gastos, nos obsequia a cambio, con una gran cantidad de fruta para nuestro consumo.

En cuanto a poda, no es muy exigente ni se le debe tocar mucho; limitándonos a quitar chupones de la base y ramas entrecruzadas o dañadas. Esta labor deberemos realizarla a la caída de las hojas.
Para reproducirlo lo mejor es por esqueje, clavando en el suelo una estaca sacada de una rama o de un chupón de su base, a principios de primavera. También podemos reproducirlo de semilla, pero suele servir de porta-injerto de peral o manzano.

Las principales plagas que afectan a este árbol son, los pulgones, carpocapsa, mosca de la fruta, y al tronco y ramas algún barrenillo.
Las enfermedades más comunes pueden ser por hongos, como la roña o moteado, que ennegrecen hojas y frutos y la botrytis cinerea o moho gris.

Su fruto, el membrillo, es de forma redondeada de color verde con una pelusilla suave (pruina) al principio y luego amarillo-dorado cuando está maduro, allá a mediados de septiembre. Su carne, que se oxida rápidamente al cortarla, es blanca, jugosa, un poco dura y un tanto aspera, por lo que sólo algunas variedades se pueden comer cruda, siendo la mayoría de su producción para elaboración de compotas como la  carne de membrillo y mermeladas. 
Esta fruta aguanta en perfecto estado, durante bastantes días si la guardamos en frigorífico.

Su consumo gracias a la cantidad de fibra y taninos que posee es bueno para la digestión y previene los trastornos gastrointestinales, siendo estupendo como aperitivo y como estimulante gástrico y hepático.
El agua de la cocción del membrillo con azúcar, canela y clavo es un gran remedio contra las diarreas.
Como expectorante contra la tos, bronquitis, asma y resfriados, es bueno comerlo asado, o tomar cocimiento de sus semillas.


Bien amigos, aquí dejo por hoy de hablar de este estupendo árbol frutal, que ha caído en desgracia como la higuera, el granado, el níspero y algún otro que gozó en anteriores épocas de mejores momentos en nuestros huertos y campos.

Hasta pronto y cuídense.




viernes, 16 de diciembre de 2016

¿Para qué sirve la Ortiga?

LA ORTIGA





     Hola amig@s, hoy quiero hablaros de una planta que tengo por todas partes en el huerto y alrededores y es una de las llamadas "malas hierbas", pero ¿realmente lo es?; y me pregunto: ¿para qué sirve una ortiga?.

Lo primero, deciros que es una planta de la familia de las Urticaceae, que al contacto con ella nos produce una molesta irritación y erupciones que pueden durar desde minutos hasta muchas horas.

Esta planta está distribuida por todo el planeta, menos los polos ¡claro!.
tricomaEs anual, hojas dentadas, ovaladas y opuestas, color verde oscuro; con una altura desde los 30 cm. hasta 1,5 metros. Flores en racimos, distintas para cada sexo y color amarillento y sus hojas y tallo tienen unos pelillos o tricomas que al tocarlos rompen y segregan un liquido urticante, que nos produce esa quemazón y nos deja como un hormigueo en nuestra piel.

Pero vamos a ver para que sirve, o mejor dicho, para que nos sirve, pues su función en la naturaleza es otro tema.

Como alimento: Esta planta se puede comer; sólo tenemos que hervirla durante unos diez minutos y aliñarlas a gusto. La ingesta de esta ensalada no nos aportará calorías, siendo sin embargo muy depurativa para nuestro organismo y es muy sana.
Aparte, podemos emplearlas como cualquier otra verdura, pudiendo hacer purés, cremas, potajes con legumbres, tortillas de verduras, etc.
Su consumo nos puede proporcionar vitaminas A, B2, B9, C, E y K, así como hierro, calcio, magnesio, cobre, silicio y zinc.
No es recomendable comerlas con semillas.


Como medicamento: Aquí es donde está la gran valía de esta planta, pues según las tradiciones de la medicina popular, puede ayudarnos en:

* Lumbago: "Ortigarse", o sea, frotarse con un puñado de ortiga mayor sobre la zona lumbar y luego lavar con agua fría. Este remedio lo he probado, y cuanto menos he sentido alivio, a cambio de quemazón, por supuesto. Muy empleado desde los tiempos del Imperio Romano hasta casi nuestros días.
* Dolores musculares: Ídem anterior.
* Reumatismo: Ídem anterior.
* Caída del cabello: Con 15 gramos de raíces pulverizadas y 50 grs. de aceite de aguacate. Mezclar y poner al baño maría 15 minutos. Con la mezcla se fricciona el cuero cabelludo.
* Varices: Aplicar sobre la zona un puñado de ortiga durante 15 minutos, varias veces al día. Aliviará las molestias y la inflamación.
* Diabetes: Infusión de raíces de ortiga, disminuye la glucosa en sangre. Hervir 25 grs. de raíces en 1/2 litro de agua varios minutos, colar y beber una taza dos veces al día.
* Cicatrizante: Hervir ortigas durante 2 horas y hacer una cataplasma.
* Anemia: En ensalada.
* Inflamaciones y alergias en la piel: Hacer una infusión con un puñado de ortigas y medio litro de agua. Aplicar sobre la zona.
* Digestiva y laxante: Beber una taza antes de las comidas, una infusión hecha con 2 cucharadas de hojas secas en un litro de agua.
* Colesterol y hemorragias internas: Una cucharada al día de zumo de ortigas, licuando hojas y tallos tiernos, sin semillas.

El uso de la ortiga está contraindicado para personas con insuficiencias cardiacas, renales o gastritis por contener "diclofenaco"
No se aconseja en mujeres embarazadas y menores de 14 años.
No emplear las semillas en infusiones u otras ingestas.


Como remedios caseros en agricultura ecológica.

* Abono: Fabricaremos un purín con ortigas y agua (de lluvia para que el PH sea neutro) en una proporción de 1 kg. de ortiga mayor, antes de la producción de semillas, para 10 litros de agua. Metemos las ortigas sin aplastar ni trocear con el agua en un recipiente, a poder ser una tinaja o recipiente de acero inoxidable, para que durante la fermentación no se produzcan reacciones químicas indeseables. Si lo tapamos, no ajustar la tapa, y esta mezcla comenzará su fermentación; removeremos todos los días hasta que deje de producir pompas o espuma, momento en el que el caldo estará listo (unos 20 días max.). Colaremos muy bien el resultado para que quede un líquido limpio a fin de no obstruir los fumigadores. Para utilizarlo mezclaremos de un 5 a 10% con agua para aplicarlos en hojas y de 20 a 50% para riego. Este purín es muy rico en nitrógeno, potasio y calcio, que estimula el crecimiento de las plantas y la actividad microbiana del suelo. Lo podemos guardar durante varias semanas.
Os dejo el siguiente enlace de mi video sobre este asunto: Pulsar aquí.

* Insecticida contra pulgones: Haremos una infusión, por lo que cogeremos las ortigas (1,5 kg. por 10 lts. agua), las trocearemos y las cubriremos con agua al punto de ebullición, dejaremos reposar cubierto hasta que se enfríe. Colaremos y utilizaremos en una proporción diluida en agua del 10%. Es efectiva contra pequeños ataques de pulgones antes de que enrollen las hojas.

* Fungicida: Para hacerlo, cogeremos un buen ramo formado por 3/4 partes de ortiga mayor y 1/4 parte de cola de caballo y lo pondremos junto con 5 litros de agua en un recipiente y herviremos durante 5 minutos. Una vez frío lo colaremos y añadiremos 15 litros de agua y listo para atacar a los hongos de las plantas.

ortiga
Además de todo lo anterior, esta planta ha sido utilizada durante siglos para elaborar pasta de papel, cuerdas, tintes, etc., asimismo es un buen indicador del N del suelo, pues crece en terrenos muy nitrogenados; y si le damos una pasada con la motoazada y las enterramos, pues nos sirven para mejorar la tierra, o las arrancamos y las echamos a la pila de compost.


Ahora pensad: ¿es la ortiga una "mala hierba"?


Bueno amig@s, espero que les guste y sirva.

 Hasta pronto.





viernes, 25 de noviembre de 2016

La Salicornia.

Salicornia perennis

LA  SALICORNIA




¡Hola amig@s!, quiero hablaros en esta entrada de una planta que está ligada al mar, a sus pleamares y salinidad, pero que se están realizando pruebas para cultivarlas en huertos, eso sí, regándola con agua salada. Puede ser un alimento del futuro, cultivado en zonas áridas donde no crece nada, pero cerca del mar; es la salicornia, que traducido significa "cuernos salados".

Hasta mediados del siglo XIX, se empleo esta planta para fabricar sosa con sus cenizas al quemarlas, para la fabricación de jabones y vidrios.

Es una planta perenne y anual, tallo suculento y color verde, es halófila (que vive en un medio salino), creciendo en las zonas junto al mar donde llegan las pleamares, y dependiendo de la altura de las mareas, se desarrolla una variedad u otra.
Está distribuida principalmente por Europa, EE.UU., Argentina, México y China.

Existen muchas especies de salicornia, encontrándose abundantemente en las zonas costeras de la bahía de Cádiz en salinas, esteros, zonas arenosas intermareales, caños, etc., siendo prolífica la Salicornia Perennis en marismas bajas (se cría en zonas fangosas) y la Salicornia Europaea var. fruticosa, vive en marismas media (habita zonas arenosas con influencia mareal), siendo esta última la más apreciada en cocina.

Como hemos dicho, es una planta anual, que dependiendo de la especie, florece desde julio a octubre, cambiando después de la floración y llegado su fin de ciclo a un color pardo rojizo. Las semillas germinan entre octubre/noviembre. 


Salicornias en noviembre.











La ONG ADENTRA, ha experimentado en años pasados el cultivo de salicornia en huerto, en la localidad Guipuzcoana de Fuenterrabía, con resultados espectaculares.


Desarrollo del cultivo: http://www.adentra.org/?page_id=1232


Se han efectuado plantaciones de salicornias en varios lugares del mundo como proyectos pilotos en Eritrea, México, los Emiratos Arabes y Australia, y en EE.UU. se extraen de sus semillas aceites esenciales, ácidos linoleicos (omega-6) y linolénicos (omega-3), entre otros, con lo sobrante de las plantas se hacen harinas para alimentar al ganado.

Estudios recientes sobre esta planta, apuntan a su posible potencial terapéutico contra enfermedades cancerígenas.

También se ha comprobado en la zona de Atacama (Chile), en estudios realizados sobre "la salicornia como planta regeneradora de suelos", indicaron que parece adecuada para la fito-extracción de elementos químicos pesados en los relaves mineros.


En cocina, se puede utilizar tanto crudas como elaboradas de múltiples maneras. Casi toda ella es agua, minerales, fibra y proteínas, siendo especialmente rica en yodo, sodio y potasio.
Se la conoce como espárrago del mar, con un intenso sabor a sal; empleándose para hacer revueltos, tortillas, salteados, guisos y como acompañamiento en multitud de platos.

En Europa sólo ha sido utilizada tradicionalmente en cocina en Francia y Reino Unido, pues la cocinan al vapor y queda con textura similar a las algas.
Como decoración de platos es espectacular, debido a su característica forma.

En España, se está dando a conocer gracias a cocineros de renombre como Juan Mari Arzak o Ángel León, entre otros grandes, que las emplean en su cocina de vanguardia, y varias empresas de la zona gaditana las venden en bandejas como si de verduras frescas se trataran (que lo son) y otras las emplean para aromatizar una ginebra premium.



Buenos amigos, aunque parece raro hablar en un blog de huerto tradicional de este tipo de cultivo, me pareció interesante dar a conocer que campos improductivos por su salinidad o por su acidez se pueden cultivar, y con ello alimentar a muchas personas, con plantas halófilas o semi-halófilas y regadas con agua de mar. 



Espero que os guste y hasta pronto.


martes, 22 de noviembre de 2016

Cultivo de Col China

COL CHINA





¡Hola amig@s que tal!

Ya estamos animados con esta nueva temporada de cultivos; quiero daros ideas para sembrar hortalizas, y hoy les voy a sugerir una que yo sembré el año pasado y me dio muy buenos resultados, es la col china (brassica rapa pekinensis).

Como sois un@s crack, por el nombre habréis adivinado su origen. Pues sí, es China, donde se ha cultivado toda la vida. Ahora ya está muy extendida por Japón y Europa.

Hay 2 variedades de col china, una es la pekinensis (pe-tsai) y otra la chinensis (pak-choi). La primera es la que voy a tratar y es parecida a una lechuga romana,  la segunda es de hojas sueltas, parecida a la acelga.

Como decía, la col china (pe-tsai), tiene las hojas alrededor de la yema principal pero no están apretadas como la col repollo, su prima hermana, por lo que a simple vista parece más una lechuga, y su sabor es una mezcla de ambas.

Para su cultivo, lo mejor es un clima suave, pues son sensibles al frío que puede hacer subir prematuramente la flor, pero les afecta negativamente también el tiempo caluroso y el aumento de horas de luz solar, generando igualmente la subida de la flor; siendo la temperatura óptima de cultivo de  15º a 20º C.


El mejor suelo para plantarlas es arenoso o franco, y le gusta la tierra con materia orgánica, por lo que le aportaremos a esta estiércol muy descompuesto o compost, y con la motoazada daremos varias vueltas a la tierra para que todo quede homogeneizado. Luego haremos los caballones y procederemos a colocar las plantitas.

El año pasado adquirí los plantones de col china en un vivero, pero si queremos hacer un semillero, lo mejor es poner las semillas en bandejas con alvéolos, para luego trasplantarlas con su cepellón (también es delicada para esto), siendo la temperatura óptima de germinación de 18º C. y en unos 30 días podremos trasplantarlas.

Una vez que tengamos los plantones listo para su siembra, los pondremos en el caballón a una distancia de 40 cm. entre plantas y 60 cm. entre líneas.
Daremos un riego de asentamiento a los plantones y a partir de aquí le daremos riegos cada vez que lo necesite, dependiendo de como se presente el tiempo, pero no dejaremos que la tierra quede seca, pero cuidado que no tolera los encharcamientos.

Como mantenimiento, sólo tiene el de labores de  escardas para quitar las malas hierbas y podemos ir aporcándolas un poco.

Es una planta muy resistente a las enfermedades, pero puede verse afectada por Bacteriosis (podredumbre blanda en hojas), Alternaria (manchas en hojas de forma circular), Tip-burn (quemado de los bordes de las hojas), además son atacadas por caracoles, babosas y gusanos.

Os diré que estas coles adquieren un buen tamaño en unos 60 días. Para recolectarlas, cortaremos el tallo justo bajo la pella y las guardaremos en el frigorífico, pudiendo aguantar frescas muchos días.

Para finalizar, les diré que es rica en vitaminas A, B1 y B2, C, así como en Potasio, Calcio, Fósforo y Sodio; y podemos emplearla en cocina para hacer ensaladas, cremas, y añadirlas en muchos platos chinos con arroces, empanadillas, rollitos de primavera, fajitas, etc., etc.



Espero que les sirva esta entrada y hasta la próxima.


Salud a tod@s.



sábado, 12 de noviembre de 2016

El Acerolo.

EL ACEROLO







     Hola amig@s, voy en esta entrada a enseñaros otro de los frutales que tengo en mi huerto, el "crataegus azarolus", en español: el acerolo, que lo planté porque me trajo recuerdos de mi niñez, donde era muy normal comer acerolas cuando llegaba la época y las vendían en bolsitas. 

Este árbol es originario del Mediterráneo oriental y Oriente Próximo, cultivado por su fruto de unos 2 cms., parecido a una pequeña manzanita roja y con un sabor agridulce. La palabra Crataegus proviene del griego Krátaigos, que se refiere a la dureza de su madera, muy apreciada en carpintería por esta razón y por su bonito color.

El andalusí Al Awan (siglo XII/XIII), nos habla en su "Libro de Agricultura" de los requerimientos de este frutal: "este árbol se cría en montañas y entre peñascos y piedras....., necesita que se alivie (o limpie de ramas) cada año. No conviene a este árbol en manera alguna ninguna especie de estiércol... Pero si fuere trasplantado al huerto del monte o sitio en que se crió, se le pondrá alrededor tierra del mismo paraje, respecto a que con ella se repara....". 
Esto da que pensar sobre la época en que fue introducido en la Península.

Es un árbol con una altura de unos 7 metros, tronco recto y grisáceo, hojas caducas y parecidas en la forma a las del perejil, tiene un crecimiento lento. Produce racimos de flores de color blanco durante la primavera, el fruto es primero verde y termina madurando en agosto/septiembre, con un bonito color rojo y algunos de color amarillo.

Aunque fue muy común en otros tiempos, es un frutal que en nuestros días apenas se ve en campos y huertos, pues ha sido reemplazado por otros frutales con más rendimiento. En algunas zonas de la Península Ibérica está extinguido.

La tierra para su cultivo puede ser casi cualquiera desde arenosa hasta arcillosa, siempre que no esté muy compacta; y su clima desde templado a calurosos y aunque aguanta el frío sufre con las heladas que sean prolongadas.

Para reproducir los acerolos, lo mejor es hacerlo por injerto en peral silvestre, membrillo o mejor en espino-majuelo, pues la reproducción por semilla no es fácil; para no complicarnos la vida recomiendo comprar un ejemplar joven, que no supone un gran esfuerzo económico.


Lo ideal es plantarlo en un lugar que esté expuesto al sol, aunque también tolera la semisombra. No requiere cuidados especiales, solamente algún riego de forma ocasional, pudiendo aguantar bien la falta de agua y alguna poda regular hará que los frutos sean mayores y de mejor calidad.

La única plaga que he detectado en mi acerolo es un barrenillo que le ha provocado varios agujeros en el tronco, aunque no ha ido a más.

En cuanto al fruto, la acerola, tiene poca pulpa y mucha semilla, con un sabor algo agrio pero dulce a la vez por lo que no son muy sabrosas, pero os diré que mi poni se pirra por ellas. Tiene un alto contenido en vitamina C, pero también en vitaminas A y B, así como en minerales.

Bueno amig@s, espero que os sirva esta entrada y deciros que no lo confundáis con "Malphighia emarginata" llamada también acerola o cereza de las Antillas, ni con "Psidium guajava" o guayaba fresa de América Central.


Hasta pronto y un fuerte abrazo a tod@s.


sábado, 5 de noviembre de 2016

Cultivo del Guisante.

EL  GUISANTE




     Hola amig@s y compañer@s. Aquí seguimos en el tajo con todo lo que podemos sembrar en esta maravillosa época otoñal, tan abúlica para muchas personas, pero para los que nos dedicamos como "hobby" al cultivo de los huertos supone el comienzo del disfrute, sobre todo con un clima tan suave como el que tenemos en la zona costera de la provincia de Cádiz.

En esta ocasión y a solicitud de mi compañero Iván Vázquez, que me pidió que participara como invitado en su blog "La Huerta de Iván", voy a hablaros desde él, de uno de los cultivos que podemos realizar en esta época del año y es el del guisante (pisum sativum), o como decimos por aquí, los "chicharos". (1)

Esta planta, de la familia de las leguminosas, es natural de la zona sudoriental de Europa y zona Mediterránea hasta Oriente Medio y Asia Central. Por tanto le gusta los ambientes húmedos y templados, y ha sido cultivada por el hombre desde tiempos remotos.

Es una planta anual y trepadora, que podemos dividir para el cultivo en matas enanas, de medio enrame y de enrame y después tenemos los guisantes lisos o rugosos, y según el tiempo de recolección en tempranos, medios y tardíos.

Las condiciones de suelo para este cultivo son las de uno arenoso (ligero) y rico en materia orgánica y que drene muy bien. 


El riego será normal (el que pida según la climatología) durante el desarrollo de la planta, aunque desde que comience a florecer hasta que terminen de engordar las vainas, no podrá faltarle el agua.


La temperatura ideal para el desarrollo es de unos 18º C., afectándole las heladas, por lo que en las zonas más frías tendremos que utilizar variedades resistentes. Por el contrario, el exceso de calor hará que las vainas maduren antes de tiempo y las semillas serán pequeñas. Por estas razones por aquí se plantan en otoño, aunque puede retrasarse en otras zonas hasta la primavera.

Las semillas de siembra las podremos adquirir en cualquier tienda especializada, donde encontraremos múltiples marcas, variedades y formatos. Para la siguiente siembra podemos guardar de los cosechados en esta primera, dejando secar las matas con algunas vainas (siempre de las más fuertes, bonitas y sanas), las desgranaremos y guardaremos en un bote.

Para sembrar los guisantes, lo primero que hay que hacer es dejar la tierra suelta y aireada; formaremos bancales o caballones no muy anchos y en su centro enterraremos las semillas de guisante, poniendo por golpe 5 o 6 de ellas a una profundidad de unos 4 cms., separando unos 30 o 40 cms. cada golpe y entre líneas dejaremos 70 cms.

A continuación regaremos y mantendremos con humedad el terreno. Una vez que nazcan las plantitas las trataremos como cualquier cultivo, regando si la tierra no tiene humedad. 
Pondremos entonces los tutores o soportes y conservaremos la tierra lo más libre posible de malas hierbas con las escardas que iremos realizando.

Debido a su acción trepadora, tendremos que procurarle a las matas un soporte o tutorado, pues si dejamos que la mata corra libre por la tierra, en esta época tan húmeda, terminarán tanto las hojas como las vainas por enfermar. Una forma fácil y económica de soportar las matas es con los trozos de ramas de poda de árboles frutales para las de porte pequeño, o clavando estacas y poniendo malla de tutorar, para las de enrame.

A medida que la planta va creciendo, deberemos ir amarrándola a la malla si hace falta.

Las flores de esta planta son blancas, de las que nacerán las vainas que portarán las semillas o guisantes. Estas vainas irán engordando con las semanas hasta que el grano tenga un buen tamaño e iremos recogiendo poco a poco, de forma escalonada, según maduren. 
Recomiendo no dejar que las semillas engorden demasiado porque perderán textura y sabor.
Al recoger las vainas de la mata procurar no romper las ramitas, que son muy tiernas y débiles, para que siga produciendo más flores y frutos.

Las plagas más destacas de estas plantas, dependiendo de la fecha de siembra, pueden ser:

- Pulgones, que atacan hojas y flores y debilitan la planta, les transmiten enfermedades y acaban con ella.
- Polilla del guisante, cuyas orugas devorarán los guisantes dentro de las vainas.
- Gorgojos, que pueden atacar hojas y vainas.

- En cuanto a enfermedades producidas por hongos tenemos, la roya, oídio, mildiu, antracnosis, etc.


Para el control de plagas y enfermedades, como ya hemos repetido muchas veces, quedará a criterio de cada uno, pues en el mercado existen cientos de productos, pero yo siempre recomiendo emplear productos biológicos, tanto si son comprados como caseros.

Uno de los grandes problemas de este cultivo en Andalucía es el jopo (Orobanche crenata), que es una planta parásita de muchas leguminosas, que debilita a las matas y terminan muertas. Por esta razón expertos andaluces trabajan para la obtención de variedades adaptadas al cultivo en la región. 

Yo desde el año pasado he renunciado a plantar habas o guisantes por culpa del jopo; tendré que esperar más de 5 años para intentarlo otra vez.

Uno de los beneficios que el cultivo de esta planta aporta al suelo de nuestros huertos es la fijación, gracias a las bacterias rizobios de sus raíces, del nitrógeno atmosférico. Siendo unos de los llamados abonos verdes.

Para finalizar os diré que estas legumbres son ricas en vitaminas A, C, B1, B2, B6, Fósforo, Calcio, Hierro, Sodio, Potasio, Magnesio, así como fibra, y se pueden preparar en cocina de mil formas y combinan bien con todo tipo de alimentos.

Bueno compañer@s, espero que os guste y ayude esta entrada para realizar la siembra de los "chicharos".


Hasta pronto.






Nota (1): Esta entrada fue publicada el día 1 de noviembre en el blog http://www.lahuertadeivan.com, a petición de su propietario Iván Vázquez.




viernes, 21 de octubre de 2016

Cultivo de la Col Repollo

LA COL REPOLLO





Estimad@s amig@s, aquí estoy de nuevo para dejaros una entrada sobre alguna hortaliza o planta de las que cultivo en mi huerto, tocándole en esta ocasión a una gran verdura, la "col repollo" (Brassica olaracea variedad capitata alba).

Se tiene constancia que en el antiguo Egipto ya se cultivaba esta especie en los limos del Nilo. 
Griegos y Romanos la cultivaron también como alimento y como planta medicinal, para combatir trastornos intestinales, pulmonares, para aumentar la producción de leche materna, eliminaba la embriaguez, etc.
En la Península Ibérica, tenemos referencia por el "Libro de la Agricultura" del andalusí Al Awan, que ya en el siglo XII se sembraban, siendo llamada la hortaliza de los cristianos.

Esta planta ha estado distribuida por toda la cuenta Mediterránea y costas Europeas, pues les gusta el clima suave y húmedo del litoral. Aunque tolera las heladas, no crece bien y las bajas temperaturas pueden inducirla a la subida prematura de la flor.

Aunque es una planta bienal, pues el primer año produce el cogollo y el segundo forma el tallo floral y emite flores de color amarillo, para el consumo suele sembrarse normalmente como cultivo anual.

El mejor suelo es el franco-arenoso con un buen aporte de materia orgánica añadida varias semanas antes, así como cenizas  y darles varias pasadas con la moto-azada para que quede bien mezclada con la tierra. El PH del suelo para todo tipo de coles tiene que estar entre 5,5 a 6,5, pues valores más bajos merman la producción.
Debemos hacer el sembrado en un lugar que esté bien expuesto al sol, pues esta planta necesita mucha luz.

El riego ha de ser generoso y regular, aunque la tierra no puede encharcarse. Tendremos la precaución de que la tierra siempre tenga humedad, pues la falta de esta hará que las cabezas sean de menor tamaño.


Con antelación a la fecha de siembra que tengamos prevista, pondremos en tierra las semillas de col (semillero), cubriremos ligeramente y mantendremos húmeda la tierra y en unos días saldrán las pequeñas plantitas. Tardarán otros 50 días en estar listas para el trasplante. 

Otra opción puede ser comprar los plantones en bandejas en un vivero, con la ventaja de que vienen con todas sus raíces intactas. 


Una vez que tengamos la tierra desmenuzada con la moto-azada formaremos caballones, pondremos las plantas a una distancia de 50 cms. entre plantas y unos 50 cms. entre líneas, a continuación le daremos un riego de asiento.

Los únicos mantenimientos durante el desarrollo de la planta serán el aporcado del tallo y la escarda para quitar malas hierbas. 
Las coles repollo que he plantado, normalmente a mediados del otoño, han tardado en poder ser recolectadas unos 4 meses, aunque hay variedades precoces que se cosechan en 3 meses.

La temperatura ideal para el cultivo de esta planta está comprendida entre los 15 y 18 grados centígrados, aunque existen híbridos que aguantan temperaturas de 23 a 34 grados centígrados.

Dentro de las variedades de repollos, los tenemos con hojas lisas o rizadas, de estos si se recolecta en primavera, otoño o invierno, y la variante por su color morado que es la "lombarda".

Las plagas que podemos encontrar en la col repollo son principalmente las que devoran sus hojas como: Caracoles y babosas, las orugas de la mariposa de la col, la mosca de la col cuyas larvas hacen galerías en las hojas y gusanos grises, que comen el tallo, principalmente de plantas jóvenes.

En cuanto a enfermedades producidas por hongos, tenemos: el mildiu de las crucíferas (amarilleamiento en haz de la hoja), la roya blanca que ocasiona ulceraciones en la planta y la potra de la col, producida por un PH bajo, que lentifica el crecimiento y le produce abultamiento en las raíces.

Para recolectarlas, primero apretaremos la cabeza del repollo y si está duro estará lista para recoger y por el contrario, si está floja o blanda al apretarla hay que dejarla más tiempo, pues no se encuentra en su punto. Para cortarlas tendremos que emplear un cuchillo afilado y cortaremos por la base del repollo, que puede estar bastante duro, pues se vuelve leñoso. 
Su conservación en lugar seco y fresco puede mantenerlas en buen estado durante semanas.

Esta verdura aporta a nuestro cuerpo gran cantidad de fibra y vitaminas A, C y B3 principalmente, además es muy rica en Potasio, Fósforo, Sodio, Magnesio y Calcio por nombrar los principales. Para nuestro organismo es purificadora y antioxidante, regulariza el hígado, estomago e intestinos, alivia dolores reumáticos, etc., etc.

Bueno compañer@s, espero que os guste esta entrada y animaros a plantar coles repollos.

Hasta pronto.





viernes, 30 de septiembre de 2016

Cultivo de Escarola

ESCAROLA




Querid@s compañer@s, ya estamos en esa época que la que el calor ha remitido y esperamos con impacientes a la bendita lluvia, que a estas alturas del año ha hecho poco acto de presencia. Ahora comienza el tiempo de labrar la tierra y sembrar multitud de hortalizas, pues por aquí las temperaturas no son bajas en invierno y podemos ampliar la gama de siembra. 

Bueno quiero hablaros de una verdura rústica y vitamínica, la Escarola (Cichorium endivia).   

Daré comienzo diciendo que es originaria del Sudeste Asiático o del Este de la India, o del Sur de Europa, pues no está muy claro y eso tiene poca importancia para nosotros a la hora de sembrarla.
Ya en "El libro de la Agricultura" del andalusí Al Awan (siglo XII/XIII) nos describe como se sembraba y cuidaba esta verdura en la Sevilla almohade, llamada entonces esta planta "sarís hortense".

Bueno, vamos a lo que vamos: esta planta tiene dos variedades, la de hoja lisa y hoja rizada, formando ambas un cogollo. La primera se la denomina latifolia, y la segunda se la designa crispas

La escarola requiere para su cultivo una exposición soleada y un clima templado, tirando a cálido suave, por tanto por aquí las podemos cultivar desde el otoño hasta la primavera; pero el calor excesivo hace subir la flor de forma prematura. 

El suelo idóneo es una tierra fértil, aireada y que drene bien, pero como he dicho otras veces, cada uno tiene que adaptarse al que le ha tocado, que siempre se puede mejorar y corregir.

Empezaremos pasando la motoazada para dejar la tierra suelta; previamente habremos añadido un poco de estiércol viejo o compost, pues a esta planta le gusta la materia orgánica, y luego formaremos caballones para su asentamiento y riego.

Para tener plantones para cultivarlos, haremos un semillero o compraremos los plantones en un vivero. Una vez que las plantitas tengan 3 o 4 hojas y podamos manejarlas, las pasaremos a los caballones, dejando una distancia entre plantas de unos 30 cms., haremos un riego de asentamiento a cada plantita y a partir de aquí vigilaremos que la tierra no quede seca.

El riego será abundante si no llueve mucho, pero nunca dejaremos que la tierra quede sin humedad, dado que sus raíces se desarrollan poco; cuidando de no mojar demasiado las hojas más bajas para evitar enfermedades cuando la planta está frondosa.

A medida que la planta va creciendo, haremos escardas para quitar malas hierbas y aporcando tierra en su base para ir apretando el cogollo, así irá blanqueando el centro del mismo, perdiendo parte del gusto amargo, característico, de esta planta.

Poco antes de la recolección de la planta, la ataremos, apretándola, para que aclare el centro del cogollo todo lo que pueda.

El periodo desde su puesta en tierra hasta su recolección es de unos 90 días la rizada (es la que he probado y la sembré en diciembre).


Esta planta es bienal, por lo que al segundo año, en tiempo caluroso florecerá, emitiendo tallos con flores azules. Aunque el cultivo que se suele hacer es anual.

En cuanto a plagas poco puedo deciros porque no he visto ninguna, aunque si que las tiene: caracoles, babosas y gusanos comedores de hojas tendremos que controlarlos, asimismo puede verse afectada por pulgones.
También puede ser atacada por hongos como la botritis o el mildiu, cuando aumentan las temperaturas o la humedad ambiental. Otra enfermedad posible es la esclerotina, hongo del suelo, que hace marchitar la planta. Lo mejor es arrancar la planta afectada para que no se extienda la enfermedad, o tratarlas con productos fungicidas ecos o caseros, si no está muy afectada.

escarolaRecolectaremos la planta, quitando la tierra de su base y buscaremos las raíces y cortaremos justo sobre ellas. La guardaremos entera en el frigo, donde aguanta durante varios (bastantes) días en perfecto estado. 
Dado el tamaño que alcanza, con una sola escarola tendremos para hacer, o añadirla, a varias ensaladas de todo tipo.

Bueno amig@s, como veis es un cultivo sencillo y barato, con pocos problemas, dada la rusticidad de la planta. Su consumo nos aporta vitaminas A, B1 y B2 y C, y varios minerales (fósforo, calcio, hierro, potasio), muy indicada para enfermedades anémicas; tiene además cualidades digestivas y aperitiva. 



Espero que os animéis a sembrarla y hasta la próxima entrada.


Saludos a tod@s