viernes, 22 de diciembre de 2017

Aporte de Estiércol en la Huerta.

estiercol

EL  ESTIÉRCOL




Compañer@s de afición y amig@s, quiero en esta entrada hablaros del mejor aliado que tenemos todos los que nos dedicamos a cultivar hortalizas en nuestros huertos, aunque también se puede emplear en árboles frutales y otros tipos de plantas, el es: "don estiércol".

Por Plinio el Viejo, sabemos que ya en el Imperio Romano, los agricultores agregaban estiércol a las tierras del cultivo para "darles calor", y así siguió la humanidad hasta que en 1840 el químico Justus von Liebig describió la Química Orgánica y su aplicación a la agricultura, e inventó el fertilizante químico.

Aún siendo consciente de que los abonos químicos tendrán que seguir existiendo (de momento) para poder producir alimentos a escala planetaria, y así mantener a una población cada vez más numerosa, no es menos cierto que hasta un 40% de los cereales producidos en la tierra van para alimento del ganado y una tercera parte de las pescas, también. Además más de un tercio de los alimentos producidos en el mundo se pierden o desperdician. El Consejo para la Alimentación Mundial de la O.N.U. calculó que con solo un 10 o 15% del grano destinado a la alimentación del ganado, bastaría para satisfacer las necesidades calóricas de la quinta parte de la humanidad que pasa hambre y las necesita para vivir. Como veis, no se trata de cantidad, sino de mentalidad. Comemos mucha carne, por lo tanto hay que producir mucho cereal para el ganado, por ende hay que emplear mucho abono químico, eso sin contar las inmensas extensiones de suelo para cultivo y el agua necesaria. Así nos hacen ver que no hay alternativa si queremos comer; pero si que la hay. Lo que tendríamos que ser es más eficientes; pero el "mercado" manda.



Bueno amig@s, todo esto viene a cuento de que muchas personas aún no creen, o no les interesa creer, que hay otras formas de producción de alimentos más eficientes, limpias y sanas, además de cuidar el suelo para que no sufra un agotamiento acelerado de materia orgánica y termine perdiendo su capacidad productiva.

Nuestros suelos están vivos; gracias a la actividad microbiana la materia orgánica se va descomponiendo poco a poco, así que tenemos que aportar más materia orgánica si queremos que siga desarrollándose esta actividad biológica. Así nuestros aliados en los primeros centímetros de la tierra son bacterias, hongos y lombrices, que gracias a ellos se produce la descomposición y transformación de los aportes de compost, estiércol, etc.  

Si compañer@s, aunque el estiércol es caca de la vaca, o de caballo, gallina, paloma, cerdo, ovejas, conejo, etc., es el mejor aporte que podemos darle a nuestra tierra para mejorarla, porque no solo añade al suelo nitrógeno, fósforo y potasio, sino que lo enriquece aportándole materia orgánica que mejora la estructura de este, la porosidad y además aumenta la capacidad de retención de agua.

La materia orgánica del estiércol está formada por las heces de los animales, los orines y la paja de la cama. Todo esto, una vez fermentado y descompuesto, aportará humus a nuestra tierra y le dará una textura diferente, e irá mineralizándose e incorporando al suelo de forma gradual durante varios años: Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K), además de Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y Azufre (S) y otros elementos en menor proporción; además aumenta ligeramente el PH del suelo.  

Lo que si lleva implícito la incorporación del estiércol a la tierra es la rotación de los cultivos, pues con el abono químico basta con añadirlo antes de un cultivo y el suelo adquiere el nivel (NPK) necesario para el desarrollo de este. No así los del estiércol que irán disminuyendo con cada siembra que hagamos, por lo que se impone variar las especies a sembrar para evitar que el terreno se agote por la exclusiva alimentación de una sola especie vegetal.

La mejor forma de aportar el estiércol al suelo es echarlo a la tierra y enterrarlo lo más pronto que podamos, así perderá menos Nitrógeno que si lo dejamos en la superficie. Si no lo utilizamos todo, lo dejaremos apilado lo más alto posible y lo taparemos en caso de lluvia para que el agua no produzca lixiviación (el N es arrastrado por el agua de lluvia).

Otra cuestión es la cantidad de estiércol que echaremos en nuestra parcela de siembra. La cosa no es baladí, pues todo dependerá de la zona geográfica y la composición del suelo, por ejemplo la zona noroeste de la Península Ibérica es la más rica en humus en el suelo (>5%), siendo el mínimo recomendado de un 2% de materia orgánica. También influye si el suelo es arenoso, franco o arcilloso, o si años anteriores le aportamos compost o estiércol, etc. 
Mapa de Materia Orgánica
en los suelos de España.
(INIA)
Viendo lo que los Ingenieros agrónomos y químicos dicen que es necesario por hectárea, serían desde 2,5 kg/m2 en suelos arenosos, cada 2 años, hasta 5 kg/m2 en los arcillosos cada 3 años.

Yo como soy un poco bruto y esas cantidades las veo cortitas, le estoy echando actualmente al suelo de mi huerto, que es arenoso, unos 7 kg/m2.

Hay que tener en cuenta que podemos producir contaminación, tanto del agua con los nitratos que posee el estiércol, como del aire por los malos olores que desprende cuando está fresco. Por lo tanto debemos evitar apilarlo cerca de corrientes de agua y no esparcirlo sobre un suelo helado o nevado, especialmente si el terreno tiene pendiente, y a ser posible tenerlo almacenado sobre una superficie hormigonada, para evitar filtración de nitratos a aguas subterráneas.

Buenos amig@s, espero que esta entrada sirva para que tengamos más claro la gran importancia que tiene el estiércol en nuestro suelo, pues a parte de todo lo anterior, os aseguro que el sabor de nuestros frutos es inmensamente superior a los producidos con abonos químicos, con mejor calidad nutritiva, color y sobre todo sin contaminantes.


Para otro día dejaremos la pregunta: "que animal produce el mejor estiércol".

Hasta pronto y sed felices.





"Hoy comemos más, desde luego, pero no mejor"

viernes, 1 de diciembre de 2017

La Tagarnina.

LA TAGARNINA




¡¡¡ Hola amig@s !!!


     En esta entrada quiero hablaros de una de las plantas silvestres que nacen en el campo, aunque también se cultiva, y es considerada una mala hierba por los profanos porque pincha y por ocupar zonas de cultivos; pero nada más lejos de la realidad, pues es una de las que mejor sabor dan a un revuelto o guiso, después del espárrago triguero ¡claro!, y esta maravilla es la tagarnina, cardillo, cardoncha, o como la llamaría Linneo "Scolymus hispanicus".

Esta planta perenne es originaria de la zona mediterránea occidental; siendo muy abundante en la Península Ibérica, exceptuando la cornisa cantábrica y zona de los Pirineos.

Se encuentra en zonas de campos en barbechos, zonas de pastoreos, cunetas de caminos, etc., prefiriendo suelos arenosos, aunque medrará bien en casi todos, siempre que tenga algo de humedad. 

Aunque la parte comestible es una roseta pegada al suelo, al brotar el tallo floral puede llegar al metro y medio de altura, con hojas espinosas y flores de color amarillo. 
Florece a partir de mayo, hasta julio, según la zona.
En verano, con el calor, la planta se agosta, resurgiendo una nueva planta con las lluvias otoñales.

Como ya he dicho, esta planta se cría silvestre en los campos y se recogen, antes de que suba al tallo, cortando la raíz unos centímetros por debajo de la roseta central, para lo que hay que emplear una azada u otro artilugio casero para no pincharnos con sus hojas.

A continuación hay que quitar con los dedos índice y pulgas la parte espinosa de las hojas, recorriendo desde el centro al final de la hoja, para quedarnos con la roseta o penca limpia, que es la parte que aprovecharemos.

En la zona de Cádiz, donde vivo, esta planta se ha cogido de los campos toda la vida, siendo un servidor un gran aficionado a ello, aunque hace años que ya no lo hago, pues ahora las compro en el mercado; además, debido a los herbicidas que emplean para matar malas hierbas en los campos, es peligroso recoger tagarninas sin consultar al propietario de la finca.

Esta planta está siendo cultivada en las huertas de Conil (Cádiz) con una gran aceptación, aunque su sabor, al estar criada a placer, es más débil que la tagarnina silvestre.
Por aquí se venden los plantones de tagarninas para poder cultivarlas en los huertos, de los que este año he plantado, en la zona que no dedico a cultivo de mi parcela, unos cuantos ejemplares para dejarlos crecer de forma silvestre.

La tagarnina se utiliza en cocina para hacer multitud de platos, como pueden ser: revueltos, ensaladas, guisadas con patatas, esparragadas -como más la comemos en casa-, en tortilla, potajes, berza de garbanzos y tagarninas -que bien rico le salia a mi madre-, y hasta "papas aliñadas" con tagarninas. 
Con el látex que contiene el tallo de esta planta, se cuajaba la leche para hacer queso, y con su flor amarilla se daba color a los guisos como si fuese azafrán.

Además de emplearse en cocina, esta planta se ha utilizado  tradicionalmente desde tiempos remotos para curar diversas afecciones, empleándose sus hojas, flores o raíz:
    • Estomacal.- Infusión de inflorescencia.
    • Dolencias del hígado.- Infusión de hojas y un poco de manzanilla.
    • Piedra de vesícula.- Cocimiento de raíz.
    • Colitis.- Cocimiento de raíz.
    • Almorranas.- Trocear la planta y cocer.
    • Catarro.- Infusión de hojas y flores secas.
Esta planta es fuente de Hierro y Calcio, y especialmente de Potasio. Rica en vitaminas A y C.

Bueno compañer@s, espero que esta entrada os sirva para conocer esta planta y poder recolectarla en el campo o cultivarla en vuestros huertos, que aunque en otros tiempos quitaba el hambre a los pobres, hoy en día se le está reconociendo un cierto y merecido nivel gastronómico, así como nutricional, por lo que su consumo tradicional debe ser preservado.


Hasta pronto amig@s 

🌸 🌸 🌸 🌸 🌸 🌸 🌸


“El cardillo de abril para mí, el de mayo para mi amo y el de junio para mi burro”

sábado, 18 de noviembre de 2017

Achicoria común.

ACHICORIA COMÚN





¡¡¡ Hola querid@s amig@s !!!

     Hoy quiero enseñaros otra de las planas que no cultivo, pero que brota por todas partes en mi parcela (no en la zona de cultivo), y aunque es una de las llamadas malas hierbas, esta se puede comer y utilizar con fines medicinales, es Cichorium intybus o achicoria.

Esta planta es originaria de Europa, norte de África y oeste de Asia, aunque se ha distribuido por otras partes del mundo.

Es una planta perenne, con tallos de hasta 120 cm. muy ramificado, raíz cónica alargada, hojas en rosetas de forma dentada variables, y que florece desde abril o mayo, con capítulos azules.
Crece en zonas soleadas de hierbas o barbechos y bordes de caminos, en suelos poco fértiles.

Aunque el sabor es algo amargo (doy fe), si se recolectan las hojas tiernas invernales tendrán un sabor más suave, siendo las variedades cultivables de mejor gusto.
Las podemos consumir principalmente en ensaladas, como si de una escarola se tratara, incluidas sus flores azules; también escaldadas y salteadas como otras verduras, en tortillas, etc.; pero para lo que más se ha usado ha sido como sucedáneo del café, empleándose en este caso sus raíces (arrancadas en otoño) secas y tostadas, luego molidas y hervidas a continuación. Este "pseudocafé" se utilizó  mucho durante la posguerra en España, aunque se comercializa aún hoy en día.

Como planta medicinal, las primeras referencias de su empleo datan del antiguo Egipto; pudiéndose emplear para:
  • Digestión. 
  • Hígado, por estimular su funcionamiento y depuración de este, así como la secreción biliar.
  • Diabetes. Decocción de raíces o infusión de hojas, por contener insulina.
  • Laxante. Ayuda a la movilidad de los intestinos.
  • Diurética.
  • Aperitiva.
  • Reduce el colesterol.
  • Afecciones de piel o heridas. Usada externamente como cataplasma.
  • Es Hipotensor, por lo que no es recomendable a las personas con tensión sanguínea baja.
Además es muy rica en vitaminas, principalmente C, así como en minerales, por lo que es muy recomendable en casos de anemia.


Podemos hacer infusión de hojas y raíz, tanto secas como frescas, en proporción de 30 gramos por litro de agua. Pudiendo tomar 2 o 3 tazas al día.

Aparte de todo los anterior, dicen que tiene poderes mágicos, pues si desenterramos su raíz en la noche de San Juan, la liamos en un paño blanco y lo guardamos, nos protegerá contra todo tipo de hechizos y mal de ojo.

Por último deciros que para recolectar cualquier tipo de hierba, hongo, raíz o planta, hay que estar muy seguro de que la que cogemos es la correcta, y ante la más mínima duda es mejor desecharlas.

Bueno compañer@s, espero que os resulte interesante esta entrada sobre tan sencilla y abundante planta, que aunque la tratamos como "malayerba", nos puede ayudar en nuestras vidas de forma natural y sana como no hace muchas décadas a nuestros padres o abuelos.

Hasta pronto amig@s


viernes, 10 de noviembre de 2017

El Oidio.

EL OÍDIO





      Hola amig@s, en esta entrada vamos a hablar de otra de las plagas fúngicas con que nos encontraremos atacando a cultivos y frutales de nuestro huerto, jardines o plantas de nuestra casa, siendo en este caso el oídio, también llamada ceniza o blanquilla.

El oídio es el nombre genérico que damos a una enfermedad y a unos hongos (unos 900) que atacan a múltiples cultivos y plantas ornamentales de forma superficial (no produciendo daños internos), pero que a través de unos órganos llamados haustorios penetran en las células y extraen nutrientes con el consiguiente debilitamiento de la planta. Estos hongos forman círculos pequeños de color gris-blanquecino, que al aumentar forman al final una capa sobre la superficie de las hojas que impide la fotosíntesis y por tanto detiene el crecimiento vegetativo; el tejido bajo el hongo se necrosa y las hojas y tallos se vuelven amarillas (cloróticas) o marrón y mueren.

Estos hongos durante el invierno puede estar presente entre restos de cultivos anteriores o en plantas que tengamos sembradas desde el otoño en el huerto; pero es al llegar la primavera y comenzar a subir las temperaturas y con una humedad ambiental alta (no necesita película de agua sobre la hoja) comienza a infestar las plantas, pudiendo aguantar las temperaturas altas del verano con solo la humedad ambiental, y llegar hasta el otoño. 


La infestación entre plantas se produce principalmente por el viento, que arrastra las esporas de estos hongos de una planta a otra, germinando fundamentalmente sobre las hojas.


Los principales cultivos que se ven afectados por estos hongos son:

      • Cucurbitáceas (melón, sandía, calabaza, calabacín, pepino).
      • Acelga.
      • Pimiento.
      • Berenjena.
      • Alcachofa.
      • Patata.
      • Fresa.
      • Trigo duro.
      • Girasol.
      • Vid.
      • Manzano.
      • Melocotonero.
      • Olivo.
      • Rosal.

Para acabar con estos hongos se emplean productos fungicidas de contacto, dado que está sobre la superficie de la planta es de fácil eliminación, y también sistémicos (penetran en la planta); aunque la contrapartida es que el hongo desarrolla con facilidad cepas con resistencia a algunos de estos productos químicos.
Estos productos de síntesis son incompatibles con la agricultura ecológica.


Para combatir esta enfermedad, se ha utilizado tradicionalmente el azufre, tanto mojable como en polvo, que está permitido en agricultura orgánica por la U.E., aunque sólo si no hay más remedio, pues afecta a la fauna auxiliar de nuestros huertos, a los microorganismos del suelo y muy tóxico para la vida acuática. Está en el mismo caso el empleo de compuestos del cobre, como oxicloruro, sulfato, hidróxido, etc., también permitido por la U.E., aunque restringido a 6 kg. por ha. y año. 


Como productos caseros y ecológicos podemos emplear, principalmente como preventivos, la decocción de cola de caballo o la mezcla de leche desnatada en agua al 10 o 20%, añadiéndole bicarbonato sódico.


Las últimas investigaciones en la fabricación de biopesticidas en torno al oídio (biofungicidas), con un formulado 100% natural, están dando unos resultados altamente eficaces.

Para minimizar los riesgos de infestación por hongos en nuestros huertos, podemos realizar algunas labores como limpiar de restos afectados de cosechas y quemarlas, efectuar escardas para quitar malas hierbas, dejar distancia entre plantas, utilizar variedades resistentes, etc., que aunque nos implique un  esfuerzo, siempre será mejor que el emplear productos para eliminarlos.



Bien compañer@s, espero que os sirva esta entrada sobre una enfermedad común que se da en nuestras plantas, para poder diferenciarla de otras y poder actuar de forma rápida y eficaz, y que afecte lo menos posible a nuestros cultivos. 


Saludos y hasta pronto amig@s


🌺🌼🌻🌽🌾🌿🍇🍎🍓🌼🌺



viernes, 27 de octubre de 2017

El Jopo.

jopo
Jopo en mis lechugas

EL  JOPO




     Estimad@s amig@s, hoy hablaremos de una planta que ataca a algunos de nuestros cultivos del huerto, como habas, guisantes, zanahorias, judías, lechugas, tomates, etc., así como a otros cultivos industriales como el algodón, el girasol,  alberjón,  alfalfa, lenteja, garbanzo, etc. y que produce pérdidas enormes en la agricultura en algunas zonas, como es aquí, en Andalucía, aunque también en toda el área Mediterránea y Oriente Medio. Esta planta holoparásita (absorbe los nutrientes a través de otra planta) llamada vulgarmente jopo, matatrigo o espárrago de lobo; siendo el científico "orobanche spp".

Existen unas 120 especies del genero Orobanche, todas ellas parásitas, que habitan principalmente el hemisferio norte templado.

El jopo puede medir desde unos centímetros, hasta los 80 cm. de alto. Su semilla germina cuando en el suelo existe un alto contenido de agua y una temperatura de entre 13 y 25 grados centígrados y son estimuladas por la presencia próxima de una planta hospedante.

Estas plantas no poseen clorofila, por lo que no pueden sintetizar hidratos de carbono utilizando el anhídrido carbónico atmosférico y la luz solar, así que recurre a parasitar otras para alimentarse; esto lo realiza uniendo sus raíces (vasos conductores) a la de la planta parasitada, dejando a esta sin nutrientes y agua, debilitándola o llegando a matarla. 

Como ya he contado en alguna ocasión, uno de los cultivos que ningún año había dejado de plantar en mi huerto han sido las habas, por ser una delicia para el paladar las pequeñas habitas recién cogidas, así como para nitrogenar el suelo con sus raíces, por lo que iba rotándolas en una zona distinta cada año. Pero debido al jopo (variedad orobanche crenata), que ataca entre otras a las habas y guisante, he tenido que dejar de cultivarlas desde hace ya varios años, porque cuando estaban las matas en su mejor momento, sobre el mes de marzo, llenas de vainas repletas de habitas, surgían a su lado el jopo y las debilitaban tanto que las vainas se secaban y la planta también, perdiendo prácticamente todo lo sembrado.

Al principio salen en el huerto algunas matas de jopo de forma aislada entre los cultivos y no afecta nada prácticamente, pero con el paso de los años la infestación es tal, que salen muchos jopos por cada planta, terminando con ella rápidamente, por lo que al final tomas la decisión de no volver a plantar más esa leguminosa.

El problema del jopo es grave y de difícil solución, pues cada planta genera entre 30.000 y 50.000 semillas (dependiendo del tamaño de la planta), de unos 0,2 mm., y éstas permanecen en el suelo con poder de germinación de 10 a 15 años, o incluso más. Para colmo de males, esta planta va mutando en nuevas razas con los años.

jopoComo medidas ecológicas contra el jopo se proponen la escarda manual del cultivo, o retrasar la fecha de siembra todo lo posible. En honor a la verdad os diré que ni una, ni la otra, me han dado resultados, a pesar de deslomarme arrancándolas antes de que florecieran.

Técnicas como la esterilización del suelo con algunos productos esterilizantes, la solarización o calentamiento de la capa superficial con láminas de plástico en verano, o el empleo de herbicidas, como el glifosato, son los métodos que dan resultado en la lucha contra el jopo, aunque inaceptables para los que tenemos y cultivamos un huerto orgánico.


A la vista de lo anterior, no queda más opción que dejar de plantar, al menos durante bastantes años, aquellos cultivos sensibles a esta plaga, aunque en los últimos años se están consiguiendo variedades híbridas de leguminosas resistentes a la misma.

Bueno compañer@s, espero haberos aclarado en que consiste esta infestación tan dañina en nuestros huertos, que nos impide cultivar algunas de nuestras más queridas y deseadas leguminosas, como habas o guisantes, y perjudicando algunas hortalizas como zanahorias, lechugas, coles, tomates, etc.; aunque esto carece de importancia si pensamos en las pérdidas que acarrea esta plaga para la agricultura en zonas de cultivos extensivos como es mi Andalucía.


Hasta la próxima amig@s.

🌻🌻🌻🌻🌻🌻🌻🌻


viernes, 13 de octubre de 2017

Plaga de Pulgones.

LOS PULGONES



     Querid@s compañer@s, vamos a tratar en esta entrada que nos ocupa hoy, de una de las plagas más comunes en nuestras plantas, tanto de huertos como ornamentales, y es el pulgón, también llamado por aquí piojillos. 

El pulgón o mejor dicho pulgones, porque son innumerables las variedades de este insectos de la familia Aphidae, estimándose unas 4.000 especies repartidas por el mundo, aunque sólo el 1% de estas son muy dañinas. Los tenemos de varios tamaños (max. 3 mm.) y colores (verdes, amarillos, negros, etc); también los tenemos con alas o sin ellas, de plantas o de frutales, etc.

Las principales especies que podemos encontrar en los cultivos son:
    • Capitophorus eleagni o pulgón de la alcachofa.
    • Brevicoryne brassicae o pulgón ceniciento de la col. 
    • Aphis gossypii o pulgón del melón. 
    • Lipaphis erysimi o pulgón del nabo. 
    • Myzus persícae o pulgón del melocotonero.
    • Rhopalosiphum padi o pulgón de los cereales.
    • Sitobium avenae o pulgón del grano.
    • Schizaphis graminum o pulgón verde del trigo.
    • Brachycorynella asparagi o pulgón del espárrago.

El ciclo de vida de este insecto comienza como huevo, que ha estado en una planta durante todo el invierno, saliendo en primavera hembras fundadoras ápteras (sin alas), que todas procrean sin necesidad de machos, que originan varias generaciones de hembras ápteras y con alas. Las aladas colonizarán otras plantas de la misma especie o distinta, según su polifagia (deseo excesivo de comer). En otoño nacerán hembras sin alas y machos alados. Estos individuos sexuados (única generación) se aparean y las hembras ponen los huevos en las plantas y comienza de nuevo el ciclo anual.

Su boca está formada para chupar, teniendo una especie de estilete que clava en los tejidos tiernos de la planta y absorber su savia en grandes cantidades, y el exceso de azucares los excreta, dejando hojas y tallos manchados de melaza. 

Los daños que producen en los cultivos pueden ser directos, pues al chupar la savia debilitan a la planta, sobre todo en los brotes nuevos y tiernos, así como marchitez de las hojas y posterior caída, aborto de flores y caída de los frutos pequeños; asimismo producen enrollamiento y decoloración de las hojas debido al efecto tóxico de su saliva. Afectan tanto a la producción como a la calidad de los frutos del huerto, llegando incluso a la muerte de la planta.

Los indirectos son producidos por el hongo de la negrilla que crece en la melaza que excretan los pulgones, que cubre las hojas e impide el paso de luz y aire, impidiendo a la planta realizar la fotosíntesis. Pero lo peor de todo es la transmisión de virus entre las plantas, que les  provoca enfermedades.

pulgón de la col Aunque atacan a muchas de las plantas y frutales de nuestros huertos y jardines, los principales cultivos que son infestados por los pulgones son: alcachofas, cardos, pepinos, nabos y las coles.



Como todos los seres, los pulgones tienen sus depredadores naturales, que forman la primera barrera de protección de nuestros cultivos, por lo que al utilizar productos contra el pulgón lo hacemos contra ellos al mismo tiempo; aunque también tienen aliados como la hormiga, que los protegen. Estos depredadores y parasitoides de pulgones son, entre otros, los siguientes, en diferentes estados:
  • Coccinella septempunctata 


  • Scymnus spp. 



  • Chrysoperla carnea







  • Aphydoletes aphidimyza

  • Aphidius spp


  • Lysiphlebus testaceipes





Para atraer estos depredadores de pulgones y que se mantengan en nuestros huertos para que nos ayuden contra esta y otras plagas, hay que plantar en algún rincón o zona que podamos mantenerlas durante tiempo prolongado, caléndulas, lobularias, trigo sarraceno o lavanda, por ejemplo.
lobularia

Para luchar contra esta plaga podemos emplear plaguicidas reconocidos en agricultura ecológica por la Unión Europea, como la Azadiractina (neem), Aceites vegetales, Piretrinas (extraidas de Chrysanthemum cinerariaefolium), Cuasia (extraída de Quassia amara), Sal de potasio (jabón suave), Polisulfuro de calcio, Aceite de parafina, o Azufre. Aunque también afectan a la fauna auxiliar de nuestro huerto.

Podemos fabricar en casa nuestros propios productos ecológicos, aunque  nos servirán si detectamos pronto la infestación y son pocos individuos. Dejo algunos de los muchos que existen en la red:
  • Machacar 100 gr. de cebolla, luego se echa en 6 litros de agua, o también machacar medio kilo de hojas y se ponen a remojar durante un día en 8 litros de agua, luego se cuela y se fumiga por las mañanas.
  • Macerar 2 kg. de ortiga en 30 litros de agua durante 5 días, filtrar y asperjar el líquido sin diluir.
  • Diluir una cucharada grande de jabón potásico neutro en medio litro de agua y pulverizar.
  • Quitarlos manualmente si es una planta ornamental, o como yo, con agua a presión sobre las alcachofas, que aunque no los erradica totalmente, disminuye su número.

Bueno compañer@s, para terminar decir que los tratamientos químico afectan tanto a los pulgones como a sus enemigos naturales, pudiéndose producir resistencia del pulgón a los productos químicos de síntesis, sin mencionar la contaminación de planta y suelo, por lo que hay que evitar usarlos; fomentar y atraer a los enemigos naturales a nuestro huerto plantando especies que los cobijen y protejan, y emplear, en cuanto veamos los primeros individuos en nuestras plantas, algún preparado casero y ecológico contra ellos.


Con estas prácticas contribuiremos a mantener la salud de la Tierra y la nuestra.



Hasta pronto amig@s


🌺🌻🌼🐞🐝🐜🐛🌹🌸🌷


sábado, 23 de septiembre de 2017

Los huertos preparacionistas.

Casa y huerto de la familia Dervaes.
 HUERTOS
PREPARACIONISTAS



¡¡¡Buenas amig@s!!!.

Hace unos días el amigo Miguel Alonso, compañero de la comunidad "Jardinería+Huerto", habló y lanzó una pregunta en G+, sobre los huertos preparacionistas, o sea, ser autosuficiente en alimentos vegetales. Es un tema que siempre he tenido en mente poder realizar, aun sin haber oído hablar mucho sobre el movimiento llamado "preppers" o "survivalists", surgido, como no, en Estados Unidos, y que cada día tiene más adeptos en todo el mundo. Además hay montado alrededor de este tema un gran conglomerado de empresas para realizar cursos, tiendas de venta de todo tipo de material, construcción, etc., para prepararse.

Este movimiento surge a partir de la idea de que la sociedad, tal como la conocemos, finalizará de forma brusca en cualquier momento, por diversas causas, como impacto de meteoritos, plagas, enfermedades, guerra química, bacteriológica o nuclear, quiebra del sistema financiero, falta de alimentos, cambio climático, etc., etc. Fabrican búnkeres y los llenan de alimentos enlatados, armas, combustibles, equipos de comunicaciones, etc.

Si amigos, esto no es ciencia ficción, es real, existen grupos y personas que se están preparando para el fin del mundo, estimándose en más de 3 millones de personas sólo en EE.UU. No quieren decir que será ya, tal vez nunca ocurra, pero ¿y si ocurre?.

¿Habeis oído hablar de la "bóveda del fin del mundo"?, pues existe en Noruega, concretamente en la isla de Spitsbergen, en el archipiélago de Svalbard. Esta construcción está hecha a prueba de terremotos, bombas nucleares y otros desastres, y almacena en su interior millones de paquetes de semillas de muchas variedades de plantas agrícolas para poder utilizarlas "después de ....". 
Bóveda del fin del mundo.
Hay actualmente 1.750 Bancos de Semillas en el mundo. Ahora pensad: ¿por qué gobiernos y entidades gubernamentales y privadas, así como grandes empresas, como Monsanto, han realizado o participan en este proyecto?; ahí lo dejo.

La humanidad se ha vuelto, casi en su mayoría, totalmente dependiente de empresas que producen todo lo que necesita, pero ¿que ocurriría en caso de quiebra del actual sistema en que vivimos?, pues simplemente que habría que retroceder a otros tiempos, donde el hombre tenía que ser autosuficiente, por lo menos en cuanto a la alimentación, pues los productos enlatados, desecados, deshidratados, etc., que se guarden en sótanos o búnkeres, por los preparacionistas, se terminarán tarde o temprano, por lo que sólo queda una opción viable, el volver al campo, a la tierra y empezar a cultivar si quieres sobrevivir. De ahí surge la idea de los huertos preparacionistas. 

Un huerto preparacionista tienen que ser lo suficientemente grande para producir alimentos vegetales a la familia que lo trabaje, de forma constante y en cantidad suficiente. Tener animales, a poder ser, y agua próxima y en cantidad para regar. 

Según el escritor, John Seymour, uno de los grandes promotores de la autosuficiencia, sería necesaria una parcela mínima de unos 2.500 metros cuadrados para cultivo de vegetales para consumo. Además podríamos tener varias gallinas, conejos, patos, cabras, cerdos, una vaca, etc. El problema de los animales es que habría que alimentarlos, por lo que parte del terreno habría que dedicarlo a la producción de comida para ellos, por lo que quizás se quedaría pequeña esta parcela, a cambio nos darán estiércol para abonar la tierra de cultivo, así como proteínas.

Respecto a la parte agrícola, habrá que aprender las nociones básicas para labrar la tierra, sembrar, cuidar, regar, etc. y recoger y guardar las semillas para la próxima cosecha. También podríamos plantar en la zona norte o de poniente de la parcela unos cuantos frutales para tener fruta fresca durante algunos meses del año; asimismo tendríamos que plantar hierbas aromáticas y medicinales. Muy importante será aprender a almacenar  y conservar tubérculos, verduras y frutas para los meses siguientes. Con leer algunos manuales y un poco de práctica, en algunos años seríamos buenos agricultores.

En cuanto a los animales, con unas cuantas gallinas y un gallo sueltos, que prácticamente se alimentan solas, y limpian el terreno de algunos insectos, tendríamos huevos, y carne de vez en cuando; con conejos, que se pueden alimentar, como se hacia antes, con hierbas recogidas del campo, así como restos vegetales. Las cabras, que se pueden alimentar casi de cualquier cosa que brota de la tierra, se pueden tener pastando en cualquier parte, a cambio nos darán leche para nuestro consumo y poder hacer mantequilla, quesos, etc. La vaca, al igual que las cabras, puede pastar fuera, o dentro de la parcela en una zona dedicada a pastos, y que se iría rotando con los cultivos vegetales. También podríamos tener colmenas, o palomas, etc. 

En base a mi propia experiencia, y a los metros cuadrados que suelo sembrar, os aseguro que con una parcela de un cuarto de hectárea, bien abonada, rotada y trabajada, dará alimento vegetal para poder subsistir una pequeña familia; otra cosa es que si no hay electricidad, combustibles, etc., será duro trabajar la tierra, así como regarla. Pero nada que el hombre no haya hecho en otros tiempos.

Tenemos un buen y muy difundido ejemplo de autosuficiencia de productos cultivados en la familia Dervaes (que no son preppers), de los Ángeles en California (EE.UU.), que convirtieron su patio trasero, de menos de 400 metros cuadrados, en un huerto ecológico, donde producen cada año más de un par de toneladas de diversas verduras y otros alimentos, para su consumo y venta; "viviendo de la tierra" como dice el señor Jules Dervaes, y añade que "es una forma de vida, ajena al consumismo y a la inmediatez que caracteriza nuestro actual mundo. Es una vuelta a los valores de nuestros antepasados".
Además existen por todo el mundo, muchas granjas ecológicas que de forma autosuficiente sostienen a varias familias que las trabajan, por lo que un huerto autosuficiente no es una utopía, es una realidad posible y alcanzable.

Bueno compañer@s, espero haberos aclarado un poco en que consiste un huerto "preppers", que no es nada más ni nada menos que un huerto sostenible y autosuficiente, para el caso de que las personas tengan que alimentarse con sus propios recursos y medios. También, sin llegar al día después de un desastre global, se puede tener un huerto autosuficiente por el mero hecho de comer mejor y más sano, además de disfrutar y de reducir nuestra huella ecológica en esta maltrecha Tierra.


Hasta pronto amig@s

🌱🌻🌽🌾🍆🍇🍌🍍🍎