LA ORTIGA
Hola amig@s, hoy quiero hablaros de una planta que tengo por todas partes en el huerto y alrededores y es una de las llamadas "malas hierbas", pero ¿realmente lo es?; y me pregunto: ¿para qué sirve una ortiga?.
Lo primero, deciros que es una planta de la familia de las Urticaceae, que al contacto con ella nos produce una molesta irritación y erupciones que pueden durar desde minutos hasta muchas horas.
Esta planta está distribuida por todo el planeta, menos los polos ¡claro!.

Pero vamos a ver para que sirve, o mejor dicho, para que nos sirve, pues su función en la naturaleza es otro tema.
Aparte, podemos emplearlas como cualquier otra verdura, pudiendo hacer purés, cremas, potajes con legumbres, tortillas de verduras, etc.
Su consumo nos puede proporcionar vitaminas A, B2, B9, C, E y K, así como hierro, calcio, magnesio, cobre, silicio y zinc.
No es recomendable comerlas con semillas.
Como medicamento: Aquí es donde está la gran valía de esta planta, pues según las tradiciones de la medicina popular, puede ayudarnos en:
* Lumbago: "Ortigarse", o sea, frotarse con un puñado de ortiga mayor sobre la zona lumbar y luego lavar con agua fría. Este remedio lo he probado, y cuanto menos he sentido alivio, a cambio de quemazón, por supuesto. Muy empleado desde los tiempos del Imperio Romano hasta casi nuestros días.
* Dolores musculares: Ídem anterior.
* Reumatismo: Ídem anterior.
* Caída del cabello: Con 15 gramos de raíces pulverizadas y 50 grs. de aceite de aguacate. Mezclar y poner al baño maría 15 minutos. Con la mezcla se fricciona el cuero cabelludo.
* Varices: Aplicar sobre la zona un puñado de ortiga durante 15 minutos, varias veces al día. Aliviará las molestias y la inflamación.
* Diabetes: Infusión de raíces de ortiga, disminuye la glucosa en sangre. Hervir 25 grs. de raíces en 1/2 litro de agua varios minutos, colar y beber una taza dos veces al día.
* Cicatrizante: Hervir ortigas durante 2 horas y hacer una cataplasma.
* Anemia: En ensalada.

* Digestiva y laxante: Beber una taza antes de las comidas, una infusión hecha con 2 cucharadas de hojas secas en un litro de agua.
* Colesterol y hemorragias internas: Una cucharada al día de zumo de ortigas, licuando hojas y tallos tiernos, sin semillas.
El uso de la ortiga está contraindicado para personas con insuficiencias cardiacas, renales o gastritis por contener "diclofenaco"
No se aconseja en mujeres embarazadas y menores de 14 años.
No se aconseja en mujeres embarazadas y menores de 14 años.
No emplear las semillas en infusiones u otras ingestas.
Como remedios caseros en agricultura ecológica.

Os dejo el siguiente enlace de mi video sobre este asunto: Pulsar aquí.

* Fungicida: Para hacerlo, cogeremos un buen ramo formado por 3/4 partes de ortiga mayor y 1/4 parte de cola de caballo y lo pondremos junto con 5 litros de agua en un recipiente y herviremos durante 5 minutos. Una vez frío lo colaremos y añadiremos 15 litros de agua y listo para atacar a los hongos de las plantas.
Además de todo lo anterior, esta planta ha sido utilizada durante siglos para elaborar pasta de papel, cuerdas, tintes, etc., asimismo es un buen indicador del N del suelo, pues crece en terrenos muy nitrogenados; y si le damos una pasada con la motoazada y las enterramos, pues nos sirven para mejorar la tierra, o las arrancamos y las echamos a la pila de compost.
Ahora pensad: ¿es la ortiga una "mala hierba"?
Bueno amig@s, espero que les guste y sirva.
Hasta pronto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario