EL ROMERO
Hola amig@s, en esta entrada les voy a hablar del Romero (Rosmarinus officinalis), palabra que deriva del griego y significa "arbusto marino" por crecer cerca de las costas. Es una planta que aquí tenemos por todas partes, en los jardines, terraplenes de carreteras, en el huerto, etc., dada su gran resistencia y rusticidad, pudiendo crecer en casi cualquier suelo y con la que se forman setos con una altura de un metro y medio, capaz de aguantar temperaturas y sequedad del suelo dignas de un cactus.
Es originaria del Sur de Europa y Norte de África, por tanto es totalmente Mediterránea, aunque actualmente se cultiva en todo el mundo, donde se den las condiciones favorables, ¡claro!.
Para los antiguos egipcios, representaba la inmortalidad y el renacimiento, por lo que ponían ramas de romero en las manos de los difuntos.
En la antigüedad griega, esta planta estuvo consagrada a Afrodita, diosa del amor, por creer que poseía poderes afrodisíacos, y que mejoraba la memoria por lo que los estudiantes griegos se ponían ramas de romero en el pelo, cuando acudían a los exámenes. Para los antiguos egipcios, representaba la inmortalidad y el renacimiento, por lo que ponían ramas de romero en las manos de los difuntos.

En los rituales mágicos, ha sido y es una de las plantas más utilizadas para realizar todo tipo de hechizos (limpieza de malas energías, defensa, exorcismo, contra la apatía y el decaimiento, etc.), y otras prácticas como protección de las personas durante el sueño, protección de las casas contra los ladrones, etc.

El clima más propicio para su cultivo es el templado tirando a cálido, con un suelo calcáreo-arenoso, y siendo sus necesidades hídricas escasas, pero hay que regarlas de vez en cuando, sobre todo en verano.
Una de las pocas labores que tendremos que realizar con esta planta, es la escarda de malas hierbas y recortarla a nuestro gusto.
Una de las pocas labores que tendremos que realizar con esta planta, es la escarda de malas hierbas y recortarla a nuestro gusto.
También podemos reproducirlo sembrando semillas, y si no queremos complicarnos la vida pues lo compramos en un vivero y listo.

En cuento a enfermedades podemos tener: podredumbre del cuello o raíz, mildiu, botritis, alternaria, etc.; muchas de las cuales son debidas a la plantación en lugares húmedos, exceso de riegos o sombra. Para contrarrestar estas, podemos emplear algún producto fungicida eco basado en el cobre, así como el azufre, bicarbonato de potasio, etc.

El romero, con ese olor a alcanfor, refrescante y peculiar que posee, se emplea en cocina, medicina y cosmética:

Con una maceración de aceite de oliva y romero podemos aderezas pastas y ensaladas.
Podemos secar y guardar sus hojitas y emplearlas para espolvorearlas sobre todo tipo de alimentos, desde carnes a la parrilla hasta pizzas.
Como medicamento: Estudios farmacológicos han demostrado que esta planta tiene propiedades estimulantes, aperitivas, digestivas, mejora la circulación de las extremidades, efectos antirreumáticos, es un gran antioxidante, antibacteriana, antimicrobiana, etc. por mencionar algunos. También se ha usado en medicina popular el extracto de romero como estimulador y mejorador de la memoria.

Se han efectuado multitud de ensayos con extracto y aceite de romero, tanto en ratas y conejos como con humanos, dando buenos resultados en multitud de enfermedades de hígado, páncreas, tumores, diabetes y un largo etcétera.
Otra faceta de esta planta es en la industria alimentaria, para emplearlo como antioxidante natural en productos cárnicos.
Por último, diré que hay estudios sobre el posible efectos tóxicos del aceite de romero tomado por vía oral, en dosis superior a la alimentaria, describiéndose efectos secundarios en pacientes epilépticos y personas alérgicas al alcanfor y sobre todo no tomar las embarazadas porque puede inducir al aborto.
En cosmética, se emplea dentro de formulas de preparados para reforzar raíces del pelo, contra la caspa, en cremas contra las dermatitis y el acné, etc.
Echar una cucharadita de romero seco en una taza de agua hirviendo durante 10 minutos. Filtrar y tomar de 2 a 3 tazas al día, después de las comidas.
Bueno amig@s, para despedirme y como siempre, os recuerdo que no toméis nada sin informaros antes muy bien.
Hasta la próxima y un abrazo a tod@s.
- - - - - - - - - - -
Refrán popular: "De las virtudes del romero, podría escribirse un libro entero".
No hay comentarios:
Publicar un comentario