EL HINOJO SILVESTRE
Buenas amig@s.
Quería en esta ocasión hablaros de una planta aromática y perenne, de gusto dulce anisado, y se utiliza en cocina y en medicina: el hinojo o como dirían los romanos "foeniculum vulgare".
Es de origen Mediterráneo y por aquí crece silvestre por todas partes, en caminos, cunetas y campos abandonados, llegando a una altura de dos metros y medio, aunque también se cultiva en huertos, sobre todo en Italia donde lograron una variedad con un bulbo más tierno y carnoso que es lo que se consume como verdura. Hoy se cultiva prácticamente en todo el mundo.

En la antigüedad, egipcios, griegos y romanos lo utilizaron para usos medicinales por sus propiedades estomacales, diuréticos y antiflautulentos, pero también como verdura; se tomaba en algunas regiones para ayudar a la producción de leche materna y para aumentar el pecho de forma natural.
También se creía que servía para los males de la vista y en infusión como afrodisiaco.
En la Edad Media se colgaba hinojo y la hierba de San Juan (Hypericum perforatum) en las puertas de las casas para alejar los malos espíritus y la brujería; y se empleaba para combatir los venenos y fiebres, problemas de estomago y oculares.

Como es una planta de crecimiento rápido podremos recolectarlas a partir de agosto o septiembre, cortando la planta o ramitas a medida que nos haga falta y los bulbos cuando tengan un buen grosor. Le gusta los veranos con calor agradable y bastante humedad.
Si queremos recoger las semillas, tendremos que esperar a final del verano, por lo que estaremos muy pendiente para que el viento no las tire al suelo. Cortaremos las umbelas y las pondremos a secar.
En cocina, el hinojo tiene multitud de aplicaciones, empezando con el bulbo en las ensaladas, cortado en finas lonchas y aderezado con vinagreta; tanto crudo como cocido tiene bajo valor energético y sin grasas. Su tallo y hojas se pueden emplear para dar sabor a ensaladas, potajes, salsas, aliños, carnes y sobre todo pescados; y es fuente de fibra. Sus semillas se han empleado desde antiguo en la elaboración de panes, galletas y tortas.

Son platos destacados la tortilla de hinojo (Almería) o puchero de hinojos (Granada).

Son platos destacados la tortilla de hinojo (Almería) o puchero de hinojos (Granada).

Como planta medicinal, se emplea como digestivo y carminativo (expulsión de gases), es bueno contra diarreas, malestar estomacal y hepático, antimicrobiano, ansiolítico, potenciador de la memoria, antienvejecimiento, broncodilatador, también es expectorante, y un largo etcétera.
También tiene capacidad antioxidante, siendo mayor en hojas y tallos tiernos del silvestre.
El hinojo está aprobado por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios como medicamento tradicional a base de plantas y la Real Farmacopea Española cuenta con 4 monografías que regular sus especificaciones.
El hinojo está aprobado por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios como medicamento tradicional a base de plantas y la Real Farmacopea Española cuenta con 4 monografías que regular sus especificaciones.
Hay que señalar que aunque como verdura no tiene ningún problema su consumo, si puede producir algunos efectos secundarios e incluso ser tóxico el aceite esencial de hinojo si no está suficientemente diluido; y sus frutos en cantidad elevada.
Té de hinojo: Añadir media cucharadita de semillas a una taza de agua hirviendo y tenerlas durante unos 15 minutos. Dejar enfriar y colar.
Se pueden tomar 2 tazas al día.
También se puede hacer una infusión, echando una cucharada de hojas y ramas en un litro de agua hirviendo. Dejar enfriar y tomar un par de tazas al día.
En fin amig@s, hasta aquí hablaremos por hoy de esta planta tan rústica y silvestre, pero tan agradable al olfato y al gusto y empleada por la humanidad desde siempre.
Un abrazo y hasta pronto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario