
EL LAUREL
Estimados amig@s y compañer@s, hoy le toca mi entrada a uno de los árboles o arbusto más exaltado desde la antigüedad: el Laurus nobilis o como lo conocemos todos, el laurel, y del que tengo uno en el huerto, más concretamente un laurel hembra.

También una antigua creencia, que ha perdurado hasta nuestros días, atribuía al laurel de protección contra los rayos.


El suelo más idóneo para su cultivo es el ligero y con algo de humedad, con exposición soleada y clima templado. No le molesta algo de sombra pero si las heladas. Efectuarle algunos riegos durante el verano.

Este árbol se puede multiplica por semillas como dije antes, por estaca de madera (esqueje), vástago con raíz, o acodo. Según el agrónomo andalusí Ib al-Awwam en "El Libro de la Agricultura" (siglo XII/XIII) nos dice que los mejores laureles son los de semilla.

También es atacado por minadores que terminan secando las ramas.
La socarrina, manchas en hojas o zonas secas, producida por un hongo.


Según la tradición, el laurel se puede emplear en uso medicinal, tanto sus hojas verdes como secas (mejor recogerlas después de la floración y secarlas) y las bayas (cuando estén muy maduras). Aunque -ojo- pueden tener contraindicaciones.
Uso externo, sirve para: cicatrización de úlceras y heridas en la piel, trastornos circulatorios, dolores musculares, contusiones, etc.
En infusión para: anemia, cansancio, flatulencias, meteorismo, malas digestiones, etc.
Preparación de infusión de laurel: Para una taza de agua emplear 3 hojas verdes grandes de laurel. Hervir unos 10 minutos. Reposar.
Enlace ajeno explicativo para hacer aceite esencial de laurel. http://salud.uncomo.com/articulo/como-hacer-aceite-de-laurel-27750.html
Enlace ajeno sobre el aceite de bayas de laurel.
http://naima-dm.blogspot.com.es/2015/11/aceite-de-bayas-de-laurel-casero.html
Bueno amig@s, espero que os sirva esta entrada y hasta la próxima.
Hasta pronto.
_____________________
_____________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario