
EL TOMILLO
Queridos amig@s, hoy voy a dedicar esta entrada a una de las plantas aromáticas más características de mi zona y muy abundante: el tomillo o thymus vulgaris, aunque en realidad el th. vulgaris no es más que una de las quinientas especies con que cuenta esta planta, ya que posee una gran facilidad para la hibridación y mutación.
El tomillo es una planta perenne y arbustiva, que no supera los 40 cms. de alto, que crece espontánea por toda la zona mediterránea, llegando a China y Centroeuropa. Sus tallos leñosos producen unas flores con forma de globo y colores que van desde el blanco, grisáceo, rosa o lila.
El suelo más idóneo para su cultivo es calizo o arcilloso, con una exposición total al sol y clima cálido y seco, soporta las heladas pero no la tierra encharcada. Le gusta y se desarrolla más rápidamente si se laborea la tierra a su alrededor y se le añade abono orgánico.
Las flores del tomillo, sobre todo el morado, atraen mucho a las abejas y produciendo éstas una miel de gran calidad. Otros aprovechamientos son para la herboristeria y como condimento en cocina. De esta planta también se extrae, por destilación, aceite esencial, muy empleado en perfumería y medicina, utilizado desde antiguo por lo egipcios en el proceso de embalsamamiento, luego por griegos que lo añadían en sus baños y sobre todo los romanos que lo emplearon para todo tipo de prácticas en templos y casas y fueron los que extendieron su uso.


En cocina es una planta muy apreciada y utilizada en todo el mediterráneo, tanto fresco como desecado (a la sombra y guardado en tarros de cristal); es un gran potenciador de los sabores en carnes, verduras, salsas, adobos, también se emplea para aromatizar quesos y embutidos, se añaden ramitas al aceite de oliva, a licores, etc.; siendo muy empleado aquí para aromatizar las carnes de caza, sobre todo el conejo en salsa.
Como dato importante en cuanto a la alimentación hay que tener en cuenta la cantidad tan alta de hierro que nos aporta el consumo de esta planta.
Como dato importante en cuanto a la alimentación hay que tener en cuenta la cantidad tan alta de hierro que nos aporta el consumo de esta planta.


Para uso externo en dermatitis, infecciones de la piel, dolores reumáticos, úlceras, quemaduras, heridas, esguinces, piojos, etc.
Para preparar una infusión de tomillo: añadir a una cucharadita de postre de planta seca (por taza) agua caliente (cuando rompa a hervir), tapar y dejar infundir durante unos 10 minutos. No tomar más de 3 tazas al día, ni tomarla durante tiempo prolongado.
Para preparar una decocción: hervir durante 3 minutos unos 50 gramos de planta por litro de agua, tapar, dejar reposar y aplicar en forma de compresa, loción, baño, etc.

Bueno amig@s y compañer@s, espero que os guste y sirva esta entrada de mi blog sobre tan estupenda planta.
Saludos y abrazos para tod@s.
No hay comentarios:
Publicar un comentario