Mis querid@s amig@s, en estos días estoy recogiendo ya semillas de una magnífica planta que por aquí está terminando su ciclo anual, y me refiero al cardo mariano o Silybum marianum como diría Linneo. Una planta que por rústica se la ningunea, pero que tiene unas propiedades medicinales fantásticas sobre todo para dolencias de nuestro hígado.
Es de la familia de las Asteráceas, con un ciclo de vida bienal.

En la mitad sur de la Península Ibérica, principalmente, se ha consumido en épocas de hambrunas, sobre todo después de la Guerra Civil (1936-1939) en los años del hambre, utilizándose sobre todo las pencas tiernas de las hojas, guisadas con garbanzos en potajes, fritas o en ensaladas. También se consumen las cabezas florales, como si fueran alcachofines.

Además de emplearse en guisos para alimentación, con sus flores maceradas en agua se hacía cuajar la leche para preparar quesos. También se han usado sus hojas para alimentar a burros, cerdos, cabras, etc.
En algunas zonas se ha utilizado, como ritual para atraer el amor, las cabezas del cardo mariano, recogidas en la Noche de San Juan.
Esta planta durante milenios se ha empleado para curar diferentes dolencias del cuerpo, desde sus hojas y cabezas florales cocidas, hasta sus frutos y raíz. Pero lo más empleado han sido sus frutos (aquenios) una vez maduros, pues de ellos se extraen un principio activo, la silimarina, que promueve la creación de nuevas células en el hígado.
Se ha utilizado tradicionalmente en España esta planta para remediar los siguientes males:


- Diarreas.- Cocimiento de cabezas florales.
- Tos.- El látex de la planta mezclado con miel.
- Colesterol alto.- Infusión de los frutos.
- Artrosis.- Friegas de hojas tiernas maceradas en alcohol.
- Golpes y contusiones.- Raíz en decocción de forma externa sobre la zona.
- Fiebre.- El agua de la decocción de la planta.
- Dolencias del Hígado.- Los frutos triturados y en infusión. Hay constancia de que se ha empleado desde hace más de dos mil años para curar diversos dolencias de este órgano; refrendado hoy en día por estudios clínicos, contra daños hepáticos de origen tóxico y ayuda en tratamientos de hepatopatías inflamatorias y crónicas, y de la cirrosis hepática.
A continuación, os indico una forma de realizar una infusión o cocimiento de frutos de esta planta, y que yo tomo:
Una cucharadita de frutos para 250 ml. de agua.


Triturar o moler los frutos.
Poner agua a hervir. Una vez comience el hervor añadirle los frutos triturados.
Dejar hervir 10 minutos a fuego flojo. Una vez que pasen los diez minutos apagar y tapar. Dejar reposar otros 10 minutos.
Colar y tomar una o dos tazas al día.
Aunque está demostrado que es segura la ingesta de preparados de esta planta, dado que no tiene prácticamente toxicidad, aun en dosis altas, siempre hay que tener precaución y consultar a un especialista si se toman medicamentos para tratar alguna enfermedad. Además puede aumentar la presión arterial. En caso de duda, es mejor informarse o no tomarlo.
Bien compañer@s, esta es otra planta que ha ayudado al hombre a salir adelante desde la antigüedad y en tiempos difíciles, empleada como alimento y como medicamento, aunque relegada y olvidada durante algún tiempo, hoy en día vuelve a resurgir y emplearse como remedio natural en alternativa a los fármacos químicos.
- Hasta pronto amig@s -
🌹🌹🌹🌹🌹 🌹🌹🌹🌹🌹
🌹🌹🌹🌹🌹 🌹🌹🌹🌹🌹