CULTIVO ORGÁNICO DEL CILANTRO
Estimad@s compañer@s, hoy vamos a ver en esta nueva entrada el cultivo que he realizado de una gran planta aromática, parecida en tamaño y forma al perejil, pero con un sabor y olor totalmente diferentes, y es el cilantro, cuyo nombre científico es Coriandrum sativum, aunque se le conoce también por culantro, coriandro, anisillo, perejil chino, etc.
Para comenzar diré que es de la familia de las Umbelíferas (como perejil o apio), y es la hierba aromática más cultivada y utilizada en el mundo, con un sabor fuerte y olor agradable y penetrante, ¡¡que a muchos no gusta del todo!!. Su origen pudo ser la zona del Mediterráneo oriental y Oriente Medio, desde donde se expandió por todo el mundo.

El cilantro es una planta que se adapta bien a diferentes climas, desde zonas cálidas hasta zonas con fríos moderados, aunque el gran problema del cultivo del cilantro es la floración prematura en cuanto hace calor, por ser muy sensible a las altas temperaturas. Yo lo planto en otoño cuando las temperaturas comienzan a descender ya después del cálido verano de Cádiz, y como los inviernos no son muy fríos, el cultivo se desarrolla perfectamente hasta mediados del mes de abril que comienza a subir a flor. En climas más fríos se comenzará su cultivo cuando esté finalizando el invierno.

Para sembrar el cilantro buscaremos un lugar soleado, aunque puede tolerar unas horas de semi-sombra al día. Una vez preparado el terreno, se van echando las semillas a chorrillo o a voleo y se entierran un poco (de medio a un centímetro). Luego habrá que hacer un aclareo para dejar 15 cm. entre plantas y unos 50 cm. entre filas. Nada más enterrar las semillas regaremos y mantendremos el terreno bien húmedo durante varios días y sin que seque hasta que estas germinen, lo que ocurrirá entre 15 y 20 días después (dependiendo de la época).


Las labores que deberemos hacer durante todo el cultivo es la eliminación de malas hierbas a fin de que estas no cubran las hojas, sobre todo al principio del cultivo.

De esta planta también se recogen sus mal llamadas semillas, puesto que son frutos, cuando la planta termina su ciclo de vida, para emplearlas en cocina y medicina tradicional, además de guardarlas para la próxima siembra.
Es recomendable guardar las semillas en un lugar muy fresco, oscuro y en frasco hermético.
Es recomendable guardar las semillas en un lugar muy fresco, oscuro y en frasco hermético.
Las plagas y enfermedades que pueden atacar a este cultivo no son muchas, pues es una planta fuerte y resistente, aunque podemos destacar las siguientes:
- Peca o mancha bacteriana, causada por Pseudomonas syringae, que produce lesiones traslúcidas en las hojas, pero puede llegar a marchitarlas. En cuanto se vean indicios fumigar con oxicloruro de cobre, o como hago yo, que si la enfermedad está en un nivel aceptable y no produce mucho daño, no fumigo.
- Pulgones, araña roja y algún gusanito o caracolillo que comen las hojas, les daremos unas pasadas con agua con jabón potásico u otros productos ecológicos.

En cocina, y aunque hay gente que cree que es igual que el perejil, es totalmente diferente en aroma y sabor. De esta planta se emplea todo; hojas, tallos y raíces, así como sus frutos. Aunque en nuestro país no es de las aromáticas más usadas, cada vez se utiliza más; siendo en las Islas Canarias muy popular, sobre todo para la elaboración del famoso mojo verde, que tanto me gusta y que a mi modesto parecer no me sale mal del todo cuando lo hago.
En la cocina asiática es un ingrediente para multitud de mezclas o massalas, especialmente el curry. Utilizándose tanto las hojas y el tallo como las raíces y los frutos molidos, con su picante y especiado sabor.
En la cocina latinoamericana se emplea tanto fresco como desecado en multitud de platos como moles, sopas, guisos, salsas, frijoles, guacamoles, etc.
En Europa se utiliza en lugar del perejil, en ensaladas, salsas, también en la elaboración de embutidos, pan de centeno e incluso en la elaboración de cervezas.


Por ponerle una pega a esta hierba, los expertos informan que un consumo excesivo podría aumentar la sensibilidad a la luz solar, y que las embarazadas no la consuman sin consultar antes con su médico.
Bien amig@s, como veis el cilantro es una hierba aromática maravillosa que no puede faltar en algún rincón de nuestro huerto o maceto-huerto, siendo fácil su cultivo y no da trabajo alguno; así que os animo a plantarla y consumirla tanto por su sabor en cocina como por la cantidad de beneficios que nos aporta, sin contar con la felicidad que sentimos cuando nuestros cultivos crecen.
Bien amig@s, como veis el cilantro es una hierba aromática maravillosa que no puede faltar en algún rincón de nuestro huerto o maceto-huerto, siendo fácil su cultivo y no da trabajo alguno; así que os animo a plantarla y consumirla tanto por su sabor en cocina como por la cantidad de beneficios que nos aporta, sin contar con la felicidad que sentimos cuando nuestros cultivos crecen.
Hasta pronto y cuidaros mucho.








